jueves, 21 de marzo de 2019

¿POR QUÉ NO JUGAMOS? Monster Kit - Tranjis Games

¡HOLA A TODOS Y A TODAS! ¡FELIZ MIÉRCOLES!

                                                                                                                                                          
Hoy volvemos con la sección ¿Por qué no jugamos?. Os vamos a enseñar uno de nuestros últimos descubrimientos. Creemos que es un juego muy sencillo y que nos ha dado y nos dará grandes momentos. Es más, hemos empezado un "proyecto" muy especial que veréis al final de este post. ¿Queréis saber de que juego se trata? Pues seguid leyendo. 





MONSTER KIT


  • Editorial: Tranjis Games
  • Autores: Manu Sánchez Montero
  • Cantidad de jugadores: 1 a 10 jugadores
  • Duración aproximada: 15 minutos
  • Edad recomendada: +3/4 años

Nosotros vivimos la época Monstruos S.A. y os puedo asegurar que vimos la película muuuuuuuchas veces. Me asombraba ver a aquellos monstruitos y sus diferentes formas, características, etc. Y de algún modo Monster Kit nos da esa oportunidad. 

Es un juego muy sencillo pero que nos aporta mucho. Los peques no van a tener problema en entender la dinámica y os aseguro que eso es un punto totalmente a su favor. Hemos jugado a muchos juegos y a veces a los más peques del cole o de a casa se les queda un poco grandes, pero con Monster Kit no vamos a tener ese problemas. 

Pero bueno, vamos poco a poco que nos embalamos. La estética es muy parecida al resto de juego de Tranjis Games y eso nos gusta mucho. Le da ese sello de identidad. Alguno incluso nos ha dicho "¿Es cómo Virus?". Desde luego sus juegos calan y no hay mejor presentación que esa. 

¿Y quién está detrás de esta genialidad? Pues nada más y nada menos que Manu Sánchez Montero. A nosotros nos parece una figura muy importante ya que en su concepción de la enseñanza el apuesta por metodologías activas y sobre el poder que tiene el juego en el ámbito educativo. En la teoría todos sabemos que el juego influye, que es un potente instrumento de intervención educativa, pero ¿y en la práctica? Nos encanta que trate de transmitir precisamente ese amor por el aprendizaje a través del juego en sus creaciones y creemos que con este juego lo consigue a la perfección. 


 ¿QUÉ CONTIENE EL JUEGO? 

  • Instrucciones
  • Cartas de las diferente partes del cuerpo de los monstruos.




DINÁMICA DEL JUEGO

Monster Kit tiene varias posibilidades de juego. ¡Y esto es genial! Nos brinda la oportunidad de decidir cómo queremos jugar en cada momento y darle una vuelta de tuerca a nuestras partidas. Y es que cuando los peques le cogen cariño a un juego pueden llegar a ser muy intensos y no parar de jugar. Eso sí, hay algunos puntos que son comunes. Tenemos una baraja de cartas en las que vamos a diferencias 5 colores: ROJO (cuerpo), VERDE (ojos), AZUL (nariz), ROSA (boca), AMARILLO (complementos). De cada color encontramos diez cartas con un sinfín de divertidos y alocados monstruos. 

OPCIÓN 1: EL KIT DE MONSTRUOS.

Se reparte a cada jugador una hoja en blanco (o bueno, luego os enseñaremos la opción que nosotros hemos creado). Se separan las cartas por colores y se amontonan en el centro de la mesa boca abajo. Cada jugador coge una carta de cada montón y las ordena siguiendo la secuencia ROJOVERDEAZULROSAAMARILLO. Deberá dibujar su monstruo. 

De manera opcional, podrá también escribir el nombre y calcular la puntuación. 



OPCIÓN 2: EL MONSTRUO INVISIBLE

Hacemos lo mismo que en la anterior ronda. Cogemos una carta de cada montón y dibujamos a nuestro monstruo. Cuando todos hayamos terminado devolveremos las cartas a los mazos y las barajaremos todas a conciencia. Una vez estén barajadas, el jugador más joven cogerá una carta del mazo. Si la parte del monstruo que sale está en el dibujo de algún jugador, deberá borrarla. Se seguirán sacando cartas de manera sucesiva. ¡Gana el que consiga que su monstruo sea invisible!

Nosotros hemos jugado con folios plastificados ya que así ahorramos papel y nos resulta más fácil borrar. Lo dejamos como idea ;)

OPCIÓN 3: ¡SILENCIO!¡VIENE EL MONSTRUO!

Se elige a un jugador que será el que tenga que coger cinco cartas, una de cada categoría. Deberá memorizarla y a través de mímica y gestos deberá tratar de describir al monstruo. El resto de compañeros deberán dibujar al monstruo tal y como creen que es. Al final, el jugador encargado de la mímica elegirá al ganador o ganadores.

OPCIÓN 4: ¡VAYA LÍO DE MONSTRUOS!

Cada jugador formará un monstruo. Esas cartas se devolverán a la baraja. Contaremos por tanto con el número de cartas utilizadas por los jugadores para crear sus monstruos y añadiremos también una carta más por cada jugador. De este modo tendrán en sus manos 6 cartas. Deberán tratar de conseguir formar a su monstruo a través de un juego de intercambio de cartas. ¿Quién ganará?

OPCIÓN 5: EL LABORATORIO DE MÓRLAT

Se colocan las 50 cartas de monstruo bocabajo en 5 filos de 10 cartas. Por turnos, cada jugador da la vuelta a una carta. Si no tiene ninguna carta de ese color, se la queda y la deja a la vista. En el caso de que ya tenga una carta de ese color debe devolverla a su sitio. Deberán tratar de terminar el mayor número de monstruos posibles antes de que se acaben las cartas.



OPCIÓN 6: COMBATES MONSTRUOSOS. 

Cada jugador roba 2 cartas de cada tipo. Los monstruos se forman en dos filas de 5 cartas boca abajo. 

El jugador que tiene el turno deberá atacar la parte del monstruo de otro jugador. Por ejemplo, el cuerpo. Si su número es mayor que el de la carta del otro jugador, ganará esa ronda y el jugador atacado deberá poner su carta boca arriba. En el caso de que se menor, será el atacante el que pierda su carta. 

Gana el jugador que consiga tener más cartas boca abajo. 

OPCIÓN 7: ADIVINA EL NOMBRE.

Nosotros creemos que el juego cooperativo es una herramienta fantástica. ¡Y eso vamos a hacer! Un jugador roba una carta de cada color y apunta el nombre del monstruo en secreto. Después las devuelve al mazo y las baraja. El resto de jugadores deberán coger una carta. Si la sílaba forma parte del monstruo se le quedan, en caso de que no sea así se descarta. El nombre se va alargando hasta completarlo siguiendo el orden ROJOVERDEAZULROSAAMARILLO

OPCIÓN 8: EL MONSTRUO PERFECTO.

Este juego es muy divertido. Se colocan todas las cartas boca abajo en el centro de la mesa. Los jugadores deberán ir dando la vuelta a las cartas para construir un monstruo con valor 10 que tenga las cinco partes. Si le sirve la carta levantada se la quedan, y en caso contrario la vuelven a dejar boca abajo. 



OPCIÓN 9: JUEGO DE ROL.

Los jugadores se convertirán en monstruos y habrá una persona encargada de ser el director de juego, en este caso será aconsejable que lo haga una persona adulta. 

El personaje monstruo de cada jugador debe tener un valor mínimo de 8 puntos. En caso de no ser así, el director de juego le permitirá robar otra vez hasta conseguirlos. Ese valor se divide entre "PODER" (acciones de fuerza física) e "INTELIGENCIA" (acciones de mente). En una hoja, rellenamos al personaje (dibujo, nombre del monstruo y del jugador, cómo es, qué le gusta, qué le molesta y que elemento será (aire, fuego, agua o tierra).

Para ello, debemos hacer uso de un dado de seis caras. Deberán pasar un mínimo sumando el valor de la tirada, el de poder o inteligencia, y puede que también el de elemento. Los jugadores deberán obtener un mínimo de 3 para acciones muy fáciles, un mínimo de 5 para fáciles, 10 para normales, 12 para difíciles y 14 para muy difíciles. 


¿Qué aporta el juego?

Pues la verdad que aporta un sinfín de beneficios que a nosotros nos han cautivado. Entre ellos destacamos: 
  • Favorece el lenguaje: A lo largo del juego los niños tendrán que leer, escribir, escuchar, dialogar, etc. No nos ceñimos al trabajo de un único aspecto, sino que es algo mucha más global. 
  • Favorece el razonamiento lógico-matemático: Debemos sumar, pero eso no es todo. Hay modalidades de juego donde el razonamiento será vital para ganar la partida, por ejemplo para llegar a 10 y conseguir el monstruo perfecto debemos elegir muy bien todas nuestras cartas. 
  • Mejora de la coordinación óculo-manual y de la psicomotricidad fina. Los niños y niñas deberán copiar un dibujo, lo que refuerza esa coordinación ojo-mano, deben escribir letras y números, y esto favorece el movimiento de pinza para coger el lápiz, rotulador, etc. con el que escriban. 
  • Mejora en la identificación de formas y colores, y la capacidad de generalizar y encontrar las mismas en el entorno. 
  • Atención: los niños y niñas deben estar muy atentos, ya que es un juego dinámico en el que no podemos desconectar si queremos ganar. 
  • Memoria: en las dinámicas de juego podemos encontrar alguna para trabajar la memoria. Por ejemplo, hay que memorizar las cinco cartas y con mímica representar al monstruo. 
  • Tolerancia de la frustración: no siempre se gana, y eso hay que aprender a manejarlo. Al principio puede costar, pero es algo progresivo. Aún así, podemos realizar algunas adaptaciones que comentaremos posteriormente si no lo queremos hacer tan competitivo. 
  • Respeto de las reglas de juego
  • Expresión corporal: deberán a través de la mímica representar a un monstruo. 
  • Imaginación: los niños crean a su monstruo y le dan características que ellos creen que tiene, o imaginan como es el monstruo que su compañero está representando a través de gestos. 
  • Capacidad de negociación: los niños y niñas deberán dialogar entre sus compañeros y compañeras para conseguir las cartas que necesitan para su monstruo. 
  • Empatía
  • Etc. 




Nuestra opinión: 

Es muy positiva. Creemos que es un juego que tiene múltiples posibilidades. Los niños disfrutan muchísimo y es que nunca crear monstruos fue tan divertido. Es un juego que ha sido premiado en varias ocasiones y después de haberlo probado con los peques los entendemos. 

Nuestra preocupación era que al tener puntuación los monstruos pudiera generar frustración en los pequeños, pero le dimos una "pequeña" vuelta de tuerca. 

Y aquí viene el dato. ¡HEMOS DECIDIDO CREAR UN MONSTRUARIO! Esa "puntuación" se convertirá en la edad de nuestro monstruo, y tendremos algunos más jóvenes, otros más mayores, etc. y así también podremos ordenar de mayor a menor, de menor a mayor, y no hacerlo tan competitivo de primera hora. 



Y oye, pues ya dispuestos a imaginar nosotros vamos a decidir dónde vive y que poderes especiales tiene, porque monstruos hay tantos como personas y todos tenemos algo especial. ¿Y ellos? Pues vamos a descubrirlo. Os dejamos el enlace para descargar la plantilla en PDF pinchando AQUÍTambién nos puede servir de cara al juego de ROL.

En definitiva, el juego creemos que es una gozada. En las aulas de infantil y primaria puede dar muchísimo juego, y a los niños y niñas les encanta. ¡Y ese es el mejor reconocimiento! 

Es un juego súper completo y eso se agradece muchísimo. Y hasta aquí la reseña de hoy. Esperamos que os haya gustado mucho y nos despedimos hasta dentro de muy poquito, pero no sin antes mandaros muchos, muchos, muchos...

miércoles, 20 de marzo de 2019

RECURSO DIDÁCTICO: Contamos del 1 al 10.

Hola a todos y a todas. 
¡Feliz miércoles!



Hoy os traemos un recurso listo para descargar. Estamos en las últimas horas del invierno. La primavera comienza a abrirse paso y nosotros que estamos deseando de tenerla aquí ya. Y es que la primavera es esa época del año con una temperatura ideal y que invita a dar largos paseos por el campo y disfrutar mucho de la naturaleza, por eso, y aprovechando que las florecillas empiezan a abrirse hemos creado un pequeño juego para los más peques. Vamos a contar del 1 al 10.



Los más peques se familiarizarán cada vez más con estos números a la vez que juegan. A través de esto trabajamos los distintos números, las cantidades y comenzamos a relacionar.

Y es que el juego nos permite tantos formas de juego como se nos ocurran: 
  • Decir los números de las tarjetas en voz alta. 
  • Buscar tantos objetos como nos indique la tarjeta. 
  • Relacionar número con las imágenes. 
  • Hacer un juego de memoria. 
  • Etc. 
Al final la forma de juego es algo muy relativo y depende en gran medida de aquello que necesite el niño o niña. Además, es fácilmente adaptable a cada niño. Con los más peques usaremos menos números e iremos añadiendo progresivamente a medida que vayan logrando manejar los anteriores. 



Además, no se precisa una gran número de materiales. Simplemente las tarjetitas con los números y las flores y muchas ganas de jugar. Nosotros os lo vamos a dejar preparado para imprimir directamente pulsando AQUÍ

¿Qué os parece? Fácil y sencillo, ¿verdad? Hoy nos despedimos prontito, pero antes os mandamos muchos, muchos, muchos... 

miércoles, 6 de marzo de 2019

¿POR QUÉ NO JUGAMOS? - Feelinks. Mercurio Games.

¡HOLA A TODOS Y A TODAS! ¡FELIZ MIÉRCOLES!

                                                                                                                                                          
Hoy volvemos con la sección ¿Por qué no jugamos?. La verdad es que nosotros disfrutamos mucho jugando con los peques, pero también en familia. Al final terminamos empringando a nuestros primillos, hermanos, padres, y si se tercia lo mismo juega hasta la abuela. Y es que seamos sinceros, los juegos de mesa nos dan la oportunidad de pasar un rato agradable ya sea en el aula o en casa. 

Hoy os traemos un nuevo juego que creemos que puede ser muy interesante. Ya sabéis que el tema emociones nos llama bastante la atención, pero que somos muy exigentes, y hace unas semanas llegó a nuestras manos este juego. ¿Queréis conocerlo Pues seguid leyendo. 




Feelinks

Jugando con Feelinks nos adentraremos en el maravilloso mundo de las emociones. Tras proponer una situación cada jugador debe elegir la emoción que sienta que más se asemeja o con la que más se identifica. Además, deberán adivinar las emociones de sus compañeros para poder ganar la partida. Suena divertido, ¿verdad? Pues en efecto lo es. 

Vamos por partes. La estética del juego nos fascina. Es totalmente diferente a los juegos que hemos visto hasta ahora, pero es verdaderamente atractivo y llamativo. Eso es un punto a su favor, porque a pesar de que lo importante es el juego en sí, si además te gana a través de la vista es genial. 

Feelinks ha sido diseñado por Vincent Bidault y Jean-Louis Roubira. Creado para jugar a partir de 8 años y de 3 a 8 jugadores. En su bonita caja encontraréis un material maravilloso que a pesar de parece complicado por el gran número elementos que encontramos es muy sencillo y con una dinámica fácil de entender por los peques. 


  • Editorial: Mercurio Games
  • Autores: Vincent Bidault y Jean-Louis Roubira
  • Ilustrador: Franck Chalard
  • Cantidad de jugadores: 3 a 8 jugadores. 
  • Duración aproximada: 30 minutos
  • Edad recomendada: 7-8 años


 ¿QUÉ CONTIENE EL JUEGO? 


  • Instrucciones
  • 120 cartas de situación divididas en 3 temas (en familia, entre amigos, en clase)
  • 24 cartas de emociones
  • 1 marcador de emociones
  • 8 fichas de jugador
  • 72 cartas de voto
  • 9 cartas de compañero

DINÁMICA DEL JUEGO

El juego comienza con la preparación, colocando el marcador de emociones sobre la mesa. Cada jugador deberá elegir un color y coger una ficha de jugador que colocará en la casilla central del marcador de las emociones y 8 cartas de voto. Se cogen las cartas de compañero según el número de jugadores. Y ahora llega el momento interesante: debemos elegir un montón de cartas de situación. Podemos optar por en familia, entre amigos o en clase. Se barajan las cartas y se dejan al lado del tablero de juego. Se separan las 25 cartas de emociones según los símbolos que traen . Asimismo, debemos elegir al primer maestro de las emociones. 





Y ahora sí, llega la hora del juego. Cada turno un jugador será el MAESTRO DE LAS EMOCIONES. Será el encargado de leer las 8 emociones en voz alta y debe asegurarse que todos sus compañeros las conocen. Seguidamente, cogerá una carta de situación y la leerá también en voz alta. Cada jugador, incluido el maestro de las emociones, cogerá una de sus cartas de voto y elegir cual de las emociones se asemeja más a la suya. Deberá dejarla boca abajo. A continuación el maestro de las emociones baraja las cartas de compañeros y las reparte boca abajo. Cuando todos tengan su carta darán la vuelta para ver quienes son sus compañeros/as. En esta fase, cada jugador/a deberá intentar adivinar la emoción elegida por su compañero/a. Una vez que los jugadores han elegido, los jugadores van revelando que carta habían elegido y el porqué. Después revelaremos las cartas elegidas por las compañeros y se otorgarán los puntos. Ahí habremos llegado al final de la ronda y se elegirá a un nuevo maestro de las emociones. 

Ganará el jugador que consiga más puntos al final de la partida. 


¿Cuántas rondas se juegan? No lo habéis comentado. 

No existe un número exacto, pero sí que debe jugarse al menos una ronda por cada jugador. ¿Por qué? Pues porque todos los niños y niñas deben poder ser el maestro de las emociones. De este modo si son 8 jugadores podemos jugar unas una ronda por jugador y si son 3 o 4 lo recomendable es jugar mínimo dos rondas por jugador. En total, unas ocho rondas puede ser un buen número. Tampoco es cuestión de que la partida se haga excesivamente larga. Lo importante es que disfruten. 




¿Qué aporta el juego?

Pues la verdad que aporta un sinfín de beneficios que a nosotros nos han cautivado. Entre ellos destacamos: 
  • Identificación de emociones. Los niños y niñas pueden poner nombre a aquello que sienten, hablar de situaciones que se dan, explicar el porqué. 
  • Conocernos a nosotros mismos, pero también a los demás. Reflexionar sobre aquello que sentimos nos hacer conocernos cada vez un poquito más. Además, al tener que conocer las opiniones de los compañeros deberán empatizar con los demás, pensar en el motivo de su elección. 
  • Reconocer la importancia de la empatía
  • Trabajamos la expresión oral. Deberán explicar lo que sienten, analizando la situación y exponiéndola. 
  • Importancia de la escucha a los compañeros


Nuestra opinión: 

Es muy positiva. Creemos que es un juego que tiene múltiples posibilidades. Eso sí, tenemos algunos aspectos que queremos destacar.
  1.  Los montones de situaciones pueden ser más o menos complejos. Por ejemplo, en familia y en clase se pueden jugar a partir de 8 años. Hay algunas situaciones más complejas, pero como docentes o padre/madre podemos adaptar aquellas situaciones que no se adapten a nuestros niños y niñas. Sin embargo, entre amigos está pensado para niños y niñas a partir de 12 años. Es más compleja.  
  2. Podemos seleccionar aquellas emociones adecuadas para la edad. Quizás los mayores si que las tengan más interiorizadas, pero los pequeños pueden ir conociéndolas poco a poco, y puede ser quizás una buena manera de introducirlas. 
  3. Quizás podemos comenzar con una dinámica. Nosotros nombrábamos las emociones y poníamos ejemplos. De este modo nos asegurábamos que entendiéramos la emoción correctamente. 
El juego en general está bastante bien. Eso sí, con los más pequeños cuesta un pelín más, sobre todo las primeras partidas. Una ve le pillan el truco va todo rodado. También hay más situaciones que les resultan complicadas y las adaptaciones son algo mayores. Sin embargo, con niños de 11-12 años todo parece más sencillo. Realmente pillan muy bien la dinámica y les encanta debatir sobre las emociones y las distintas situaciones. 



Eso sí, aprenderán sobre emociones. ¡Y también a empatizar! Realmente es una herramienta para el diálogo, el debate, la interacción entre ellos, la reflexión, etc. y eso se nota. Los niños y niñas comienzan a interiorizar las emociones y a sentirse cómodos con la dinámica. También usarán esas emociones en su vida cotidiana. Al final ese es el objetivo, que aquello que aprenden a través del juego lo lleven a su vida cotidiana. 


Nosotros hemos disfrutado mucho. Llevamos un mes probándolo y aunque las primeras partidas fueron complicadas, a medida que han ido pasando las semanas toda ha ido a mejor. Es por eso que aunque teníamos muchas ganas de contaros sobre esta joyita nos hemos tenido que contener y daros nuestra más sincera opinión después de mucho probarlo. 

Creemos que aporta algo fresco al grupo con el que se trabaja. Los niños y niñas debaten, dialogan, y se escuchan entre ellos. Les ayuda a conocerse, quitarse esa vergüenza a contar o sentir algo ya que descubren que los compañeros/as están para escucharlos y ayudarlos en lo que puedan. Una de las cosas que más nos ha gustado es que favorece bastante la interacción y el diálogo. Además, les ayuda a trabajar la regulación emocional. Hemos notado un avance muy interesante y nos ha ocasionado debates muy interesantes más allá de la propia dinámica del juego. ¡Y eso es fantástico! 

Es un juego para niños, pero también para adolescentes. A veces a estos les cuesta más expresar lo que sienten que a los más pequeños. Es un buen juego para dinámicas en las que deban confiar y empatizar con el compañero. Nosotros sin ninguna duda lo recomendamos mucho. También lleva al conflicto en ocasiones y a posiciones enfrentadas que terminan haciéndoles ver que frente a lo que se piensa el conflicto es necesario y que desde el respeto y el diálogo podemos entender las posturas de los demás. Vamos, que el juego es todo un acierto y abarca rangos de edad muy amplios, por lo que en las clases de primaria puede ser todo un acierto. 

Y hasta aquí la reseña de hoy. Esperamos que os haya gustado mucho y nos despedimos hasta dentro de muy poquito, pero no sin antes mandaros muchos, muchos, muchos...


miércoles, 20 de febrero de 2019

¿POR QUÉ NO JUGAMOS? Topito - Maldito Games

¡HOLA A TODOS Y A TODAS! ¡FELIZ MIÉRCOLES!

                                                                                                                                                          
Hoy volvemos con una sección que os está gustando mucho y a nosotros compartirla con vosotros y vosotras mucho más. Ya sabéis que somos muy fans de los juegos de mesa por lo que nos entusiasma muchísimo poder compartir aquellos que más nos gustan con vosotros. ¡Y sí! El que os traemos hoy es uno de ellos. Lo conocimos estas Navidades y pasamos horas y horas jugando y al final llegó a nuestras manos. ¿Queréis conocerlo vosotros también? Pues seguid leyendo. 





Topito


Y nuestro juego esta semana es Topito de Maldito Games. ¡El circo ha vuelto a la ciudad! Y esta lleno de acróbatas deseosos de mostrar sus dotes artísticas. Nosotros entre el público debemos echar las fotos de esas vertiginosas torres acrobáticas. ¿Quién será el vencedor?

Topito es un juego maravilloso. Debemos apilar los bloques de personajes uno encima de otro tal y como indiquen las cartas de acrobacias. ¡Debemos intentar que todos estén en equilibrio y que no se caigan! El primer jugador en lograr la foto de siete acrobacias será el vencedor. Eso sí, no todo es tan sencillo como parece. Si los acróbatas se caen durante tu intervención, deberás descartar una de tus cartas ganadas. ¡Qué faena!

Un juego divertido, dinámico y en el que los peques y también los adultos deberán desarrollar sus dotes "acrobáticas". Tirando de mucha paciencia, cuidado y equilibrio deberán manejar los distintos bloques de madera para conseguir el mayor número de fotos posibles. ¡El circo está abierto y los fotógrafos sentados a pie de pista!


DATOS BÁSICOS

  • Editorial: Maldito Games
  • Autor: Marco Teubner
  • Ilustrador: Marie Cardouat
  • Cantidad de jugadores: 2-4 jugadores
  • Duración aproximada: 15 minutos
  • Edad recomendada: +6 años


 ¿QUÉ CONTIENE EL JUEGO? 



  • Instrucciones
  • 3 losetas de colores (rojo, amarillo, verde)
  • 9 figuras de madera
  • 48 cartas de acobracias.

DINÁMICA DEL JUEGO

El juego comienza con las losetas de colores sobre la mesa y tres cartas de acrobacia en las manos de cada jugador. ¡El circo Topito abre sus puestas! Payasos y trapecistas tratarán de hacer grandes acrobacias, eso sí, con la ayuda de animales y eso a nosotros nos ha gustado un poquito menos. Somos grandes defensores de los animales y nos ha dado mucha penita, pero también es importante que esto se hable con los peques y que lo entiendan poco a poco. Aún así, es el único "fallo" que le encontramos, pero por lo demás es un maravilloso juego que dará grandes momentos en familia y en un aula. 




La magia del circo nos traslada a un juego donde la habilidad que tengamos para mover piezas de un tapete a otro sin perder el equilibrio nos darán la victoria. Son bloques de madera de distintos tamaños ilustrados con los elementos más representativos del circo.

Hay distintos tipos de acrobacias. En función de los elementos tendrán que seguir un orden estricto (sin otros personajes por medio), o solo podrán estar en el tapete unos personajes. Interesante, ¿verdad? Esto hace que los peques tengan que estar muy atentos y fijarse bien en como deben colocar los personajes y cuál les conviene más. Además, nos ayuda a trabajar las posiciones (1º, 2º, 3º) porque en algunos casos deberán seguirlo estrictamente. 




Ganará la partida el jugador que más acrobacias haya conseguido realizar, en concreto siete. Estas acrobacias vendrán en las cartas que habremos robado al principio de la partida y que cada vez que completemos una deberemos coger una más. 

Debemos coger la pieza o piezas con una sola mano. Suena difícil, ¿verdad? Lo es. No vamos a mentir, pero las risas están aseguradas y además con los peques se hacen excepciones. ¡DICHO POR LAS REGLAS DEL JUEGO!

Si durante nuestra acción se cae cualquier pieza de alguna de las torres, perderemos una de las cartas ganadas. Nuestro pulso debe ser el mejor. ¡No podemos fallar!



¿Y las cartas? ¿Qué nos indican?

Ya lo hemos mencionado antes. ¡Nos dan mucha información! Dependiendo de la carta debemos hacer una acción y otra. Hay que estar muy muy atentos. 
  • Patrón de podio: aparecerá uno de los 3 tapetes (rojo, verde o amarillo) y bloques que deberán encontrarse en él, pero sin importar el orden o si hay otros elementos en el podio. 
  • Patrón de figuras adyacentes: nos indicará que dos bloques deben estar colocados juntos. No pueden estar otros bloques entre ellos, pero sí pueden estar por encima o por debajo.
  • Patrón de orden: nos mostrará unos bloques que deben estar apilados en ese orden, pero entre los que puede haber algún otro bloque. 
  • Patrón de altura: nos mostrará en que posición numérica deben estar ciertos bloques.



COMENTARIOS Y OPINIONES


Topito nos ha enamorado. Realmente no importa que sean 2, 3 o 4 jugadores los que se dispongan a jugar. La mecánica no varía. Es un juego de habilidad donde nuestro pulso será nuestro gran aliado y también la capacidad de darnos cuenta que movimiento de piezas nos conviene hacer. Sí que es cierto, que a mayor número de jugadores más cambian las torres, pero tampoco es un impedimento demasiado grande. Lo hace mucho más divertido y emocionante. 

Los materiales también nos han encantado. Los tapetes son de cartón, pero muy duros y resistentes. Las piezas de madera están cuidadosamente ilustradas. Los colores son brillantes, muy vivos y desde luego llaman una barbaridad la atención. ¡Son preciosos!

Podemos jugar tantas veces como nos apetezca porque las partidas son muy distintas. Todo depende de las cartas que nos toquen, los movimientos de los demás y nuestra capacidad de decidir que nos interesa más. 




Es un juego rápido, sencillo y muy fácil de entender. Apto para los más pequeños de la casa porque realmente no tendrán que adentrarse en largas partidas que los hagan abandonar. Eso sí, nos ayuda a esperar nuestro turno y a estar muy atentos porque puede que en el turno de otro jugador, al mover una de sus piezas, también se cumpla una de nuestras acrobacias, pero solo podremos conseguirla si no apartamos la vista de los tapetes. 


La partida se torna especialmente divertida desde el primer momento. Los bloques van y vienen de un tapete a otro. Y ojo, es un juego de esos que invita a picarse muchísimo entre jugadores. Cada vez que un jugador mueve un bloque posiblemente esté haciendo que la acción de otro jugador se vea perjudicada. Y os estaréis preguntando, ¿entonces no entra en bucle la partida? No, no lo hace. No se permite que un jugador deshaga la acción anterior de otro jugador, porque así entonces nos podríamos llevar toda la mañana o la tarde.

Y sí, como maestra de infantil puedo decir que cuando un niño se empeña en algo lo quiere conseguir a toda costa, por lo que también puede que se centre en una sola carta sin ver la posibilidad de cambiar por momentos a otro objetivo. Al final, como todo en la vida, esto es algo que se aprende. A base de muchas partidas los irán entendido y en ese momento os puedo asegurar que no tienen rival. Además, dependiendo de la edad serán capaces de planificar acciones que nos lleven a conseguir varios objetivos con el menor número de movimientos posibles sin que se caigan los bloques.




Ahora diréis, ¿en serio se caen los bloques? A un niño o niña quizás, ¿pero a mi con 24 años se me van a caer? Pues sí, se caen. Quizás mi pulso no sea de cirujana, pero os puedo asegurar que no es tan fácil como parece. Vamos a ser sinceros, cuando jugamos con un grupo de amiguetes queremos ganar a toda costa. A veces, en nuestro intento de fardar del gran pulso que tenemos nos atrevemos a coges 4 bloques del tirón. Al principio parece que todo va bien, pero ¡Oh, algo empieza a torcerse! Los bloques se tambalean y ya no hay vuelta atrás. Han quedado todos esparcidos por la mesa. Si habéis jugado al Jenga sabéis que a veces el equilibro falla y aquí pues suele fallar mucho.

No nos vamos a enrollar mucho más porque está todo claro. Topito es un juego infantil pero que también divertirá a adultos. Con los niños si triunfa vais a tener tardes donde se encadenen partidas una detrás de otra. Es divertido y sencillo. Dará unos momentos espectaculares y un sinfín de risas con los que disfrutar. ¡Nosotros hemos jugado tanto con peques como en familia y os puedo asegurar que ahora siempre preguntan por Topito! No es nada complicado y ayuda a pasar un rato agradable y entretenido. ¿Qué os parece? ¿Os gusta?

Nos despedimos pero nos leemos muy, muy, muy pronto. Hasta entonces os mandamos muchos, muchos, muchos… 

miércoles, 13 de febrero de 2019

¿POR QUÉ NO JUGAMOS?: Omm - Editales

¡HOLA A TODOS Y A TODAS! ¡FELIZ MIÉRCOLES!

                                                                                                                                                          
Después de unos días de parón, los que nos seguís ya sabéis que hemos estado de exámenes del grado, máster y TSEI, y también hemos estado unos días fuera del país volvemos con un juego al que le hemos sacado muuuuuuuuucho partido durante este mes. Somos muy aficionados al yoga. Ya os hemos enseñado varios libros. ¡Y hoy os traemos un juego! ¿Queréis conocerlo?




Omm


Y nuestro juego esta semana es Omm de Editales. Nació a través de una campaña de financiación en Verkami y ya está aquí. El el segundo juego publicado por la editorial y no puede ser más bonito. 

Nació en la cabeza de Raquel Piñero la creadora Yoga Kids y autora de Cierra los ojos, Ona que ya os presentamos por aquí. Las ilustraciones son de Lorena Azpiri y son una delicia. 

Este juego nace con el objetivo de que los más pequeños se acerquen al yoga a través de una historia emocionante y que les hará sumergirse en la historia para volver a llenar de vida el bosque de Omm. 

Y es que bueno, Omm era un majestuoso bosque lleno de miles de plantas y animalillos corriendo por sus senderos, pero decidieron descuidarlo y el resultado fue un bosque sin árboles. Qué faena, ¿verdad? Pero todo tiene solución y está en nuestras manos y la de los peques reparar ese daño. ¿Lo conseguiremos?

 DATOS BÁSICOS

  • Editorial: Editales
  • Cantidad de jugadores: +4 jugadores 


 ¿QUÉ CONTIENE EL JUEGO? 

  • Instrucciones
  • Tablero
  • Dado
  • 4 fichas de jugador
  • 4 cartas de instrucciones
  • 4 piezas de Mandala
  • 32 fichas de árbol
  • 8 fichas de estrella
  • 25 cartas de Asana
  • 10 cartas en blanco
Y todo ello en una preciosa caja de tamaño medio-grande en el que todo cabe a la perfección. La caja es una delicia y la imagen que tiene anima a abrirla y empezar a jugar. ¡Un éxito!




DINÁMICA DEL JUEGO

El juego comienza con el tablero en el centro de la mesa y los jugadores en torno a él. También colocaremos las cartas de asana y las fichas de árbol, estrella y mandala. Cada jugador o equipo deberá coger una ficha de su color y la coloca en el tablero. A partir de este momento comienza el juego. 

En los turnos los participantes lanzarán el dado. Se pueden dar dos situaciones: una que le toque el símbolo especial y deba realizar la postura de meditación sentado/a junto al "Omm" o que le toque un número y avance ese numero de "pasos" en el tablero. ¡Y ahí llega el asunto! Hay distintas casillas y cada una tiene su peculiaridad. 

  • Casillas de colores: si caemos en una casilla de nuestro color podemos quedarnos en ella de lo contrario retrocedemos. 
  • Casillas de sol: avanzamos tres casillas. 
  • Casillas de luna: retrocedemos tres casillas. 
  • Casillas de estrella: se toma una ficha de estrella y se coloca fuera del tablero. 
  • Casillas de mandala: aquí entran en acción las cartas de asana. El jugador cogerá una carta y se realiza correctamente la postura entre los cinco y los diez segundos plantará una ficha de árbol. 
  • Casillas de interrogante: el jugador deberá inventar una postura basada en un animal. Los demás deberán tratar de adivinar a qué animal está dedicada. 
  • Casillas de espiral: nos dan la posibilidad de quitar un árbol ya plantado en el tablero pero que pertenezca a otro jugador, mientras que si la espiral es roja debemos quitar uno que hayamos plantado nosotros. 
  • Casillas de infinito:  el jugador pide la ayuda de otro jugador para inventar y realizar juntos una postura. 
  • Casilla de flor: un jugador elogia a otro jugador alguna cualidad positiva que le guste del mismo a través de una creativa rima. 
  • Casillas de reloj: cambia el sentido en el que intervienen los jugadores en la partida. 
Sí, puede parecer que a simple vista son muchas casillas diferentes y que a los peques les costará pillar la dinámica, pero nada que ver. En cuestión de un par de partidas se saben a la perfección para que sirve cada casilla y la autonomía en el juego se dispara. Es maravilloso ver como los niños y niñas adquieren tan rápido las reglas.





COMENTARIOS Y OPINIONES




Creemos que después de haber probado Omm no hay otro juego de yoga que nos guste más y eso que alguno hemos probado, pero no tienen tanta magia como este. ¡Os lo aseguramos! 

Plantando árboles hemos ido avanzando poco a poco en la partida y tras plantar los nuestros nos ayudamos entre nosotros. Se implican en ayudar a sus compañeros/as de juego y con ánimo e insistencia tratan de ganar entre todos la partida.

Luchan contra el dado y las casillas para evitar que caiga la noche y que la partida no se salde con victoria grupal. Y sí, alguna vez nos ha pasado, pero aún así los aprendizajes obtenidos han sido más valiosos. 

Es un juego divertido, lleno de chispa y mucha emoción y diversión. Además nos ha ayudado a reflexionar sobre la importancia del cuidado de nuestros bosques. ¡Los niños y niñas son asombrosos! Se dan cuenta de que es importante cuidar la naturaleza, respetar los árboles para que así los animalillos corran por el bosque. 

Asimismo, conocerán los beneficios del yoga y la meditación, que por cierto son muchos.  




En un aula este juego sería un éxito. Estamos seguros, pero en casa tiene una dificultad. Debemos encontrar al menos cuatro jugadores. Sí, a simple vista puede parecer que es suficiente con menos pero para que el juego se desarrollo en todo su esplendor lo más normal es que haya cuatro encargados. Y ojo, sí que se puede adaptar. No hay problema en jugar dos y que lleven dos colores a la vez, pero lo suyo es que cuantos más mejor. 

Algo que nos ha gustado mucho es que el juego esta basado en la cooperación. Nos parece maravilloso. El aprendizaje cooperativo es algo que se trata de promover en las aulas y que a través del juego puede ser una verdadera y enriquecedora experiencia. Si todos colaboramos la victoria llegará. Aquí no ganan unos u otros. ¡O ganamos todos o perdemos todos! No hay que competir contra los otros, sino contra el juego. Deben ser imaginativos, creativos y dispuestos a participar para conseguir la victoria. El dado puede jugarlos una mala pasada y hacernos perder por lo que debemos lograr plantar todos nuestros árboles antes de que las estrellas nos indiquen que ha llegado la noche. Y no solo los nuestros, debemos ayudar a nuestros compañeros y compañeras. 



Es muy sencillo de explicar y jugar. No hay grandes dificultades. Pueden jugar desde pequeños hasta mayores. Las partidas pueden ser muy interesantes y dar lugar a interesantes debates. ¿Eso es un oso panda? Pues parece más gato. Hay quien dice que parece un perro. Sí, desde luego la imaginación de los pequeñajos no conoce límites. 

El juego como ya hemos comentado gira en torno al yoga por lo que su objetivo es que se adentren, que conozcan algunas posturas, que tomen consciencia de su respiración y que se interesen por el maravilloso mundo de la meditación. Todo ello, permitirá que esos aprendizajes se generalicen y los apliquen a su vida cotidiana. 

Para nosotros lo más importante ha sido precisamente eso: la combinación entre yoga y cooperación. El esfuerzo debe darse de manera conjunta y los niños deberán socializar entre ellos para conseguir algunos objetivos. ¡Que no falten esos piropos y elogios llenos de chispa y diversión! 

Además, cualquier juego es educativo en sí, pero este tiene múltiples vertientes. Nos enseña sobre el azar, trabajamos las formas y colores, y favorece la imaginación para crear posturas y rimas. También nos aporta una potente herramienta de trabajo cooperativo. 

¡Y los beneficios que le encontramos son muy variados! Les ayuda a reflexionar, a empatizar con los compañeros respetando las creaciones de los demás. Es ideal para aprender a escuchar, respetar las opiniones y compartir las nuestras. También creemos que puede ser muy interesante para estimular el lenguaje ya que nos da la oportunidad de crear rimas. Uno de esos juegos para conocerse también, para disfrutar con los demás y seguir aprendiendo.




Ya os comentamos que para nosotros los juegos de mesa son una pasión y creemos que este debe estar en todos los coles y lugares con niños. La práctica del yoga infantil es verdaderamente beneficiosa y esa vertiente cooperativo lo hace aún más ideal. La línea de juegos de Editales nos parece maravillosa. ¿Y qué decir de Raquel, su autora? Nos enamoró con Cierra los ojos, Ona y nos ha vuelto a conquistar con Omm. 

Es un juego sumamente cuidado. Las ilustraciones una maravilla y todo excelentemente pensado. A los niños les encanta mirar y mirar las cartas de postura y el tablero no puede ser más colorido y divertido. Un juego a tener en cuenta para regalar a los más pequeños de la casa, porque también lo será para toda la familia. 




Sigamos avanzando. EDUCAR MEDIANTE EL JUEGO es posible. No es una utopía y entre todos podemos conseguirlo. 

Nos despedimos hasta dentro de muy poquito. Muchos, muchos, muchos...