miércoles, 31 de enero de 2018

RESEÑA: Educar con Corazón - Jose María Toro

¡HOLA A TODOS Y A TODAS! ¡FELIZ MIÉRCOLES!
                                                                                                                                                          
Hoy os traemos la reseña de uno de esos libros que nos encantó y nos emocionó a partes iguales. No es un libro para niños, todo lo contrario. Un libro para adultos, para maestros y maestras... ¡Nos encanta! ¿Queréis conocerlo?



FICHA TÉCNICA:
Título: Educar con Co-razón
Autora: José María Toro
Editorial: Desclée de Brouwer
Páginas: 296
Encuadernación: Tapa blanda 
ISBN: 978-84-227-1942-2

Educar con “Co-razón”, es un libro a través del cual su autor, José María Toro, trata de transmitir todas aquellas vivencias y experiencias que surgieron en su desempeño como profesor de un grupo de niños y niñas desde 1º hasta 5º de primaria. Todo esto es plasmado en este libro gracias a aquellas notas, esquemas, reflexiones, comentarios y diarios de clase que fue escribiendo durante el transcurso de todos esos años.

Podemos apreciar que la ficción no está presente en este libro, ya que lo que conseguimos encontrar en él, son aquellas experiencias de vida que el autor tuvo en un aula de educación primaria. Pero nos da la posibilidad de vivir la experiencia de ese profesor a través de su relato: ponernos en su lugar, o emocionarnos con las situaciones que se dieron en el aula. 


Va dirigido tanto a maestros, padres, organizaciones, o agentes implicados en la educación no formal, ya que aunque nació en el seno de la educación formal, puede llegar a alcanzar a otros contextos y aportar en diversas situaciones educativas.

El libro consta de un total de nueve capítulos. Es misión de cada capítulo tratar aquellas vivencias y experiencias que sucedían en el aula a través de una serie de temas: El co-razón, el acontecimiento y el encuentro, la presencia, el cuerpo, la educación emocional, lentificación, silencio y paciencia, el trabajo y el juego, la celebración y el descanso, o el conflicto como espacio y momento para el aprendizaje. A través de esta serie de puntos, nos adentramos en la manera en que se abordaron las distintas situaciones que se desencadenaron en el aula, aquellos aprendizajes que se sacaron, o que aspectos fueron importantes en esos momentos. Podemos apreciar que mejoras y beneficios trajeron consigo las distintas actuaciones, como calaba en los niños la forma de trabajar del maestro y las experiencias que les planteaba para sentir, pensar, o emocionarse. Por lo que podemos decir que se recogen los elementos básicos que conformaron la experiencia que surgió a raíz de una propuesta didáctica que lo que pretendía era el acercamiento al niño y planteaba un modo bastante peculiar de vivir lo cotidiano en la escuela. Es la oportunidad de acercarnos a una visión que no pretende ser modelo de nadie, sino mostrar otra manera de abordar las situaciones de aula, así como compartir y contagiar. Para finalizar, cuenta con un epílogo bajo el título “Fuimos felices aprendiendo” en el que se recogen dos textos: un fragmento de uno de sus libros, y otro una carta muy especial que escribió a sus alumnos a modo de despedida.
A lo largo del transcurso del libro, podemos apreciar como el autor refleja con gran claridad y cercanía, todo aquello que vivió durante cinco años con su alumnado. Nos hace partícipes de las enseñanzas que él encontró durante todo ese tiempo narrando las situaciones que se desencadenaron en el aula. Nos hace encontrarnos dentro de las mismas, dando la oportunidad de viajar a través de nuestra imaginación y de esas descripciones con numerosos detalles para ver lo que ocurría en cada momento. Esto puede ser un punto fuerte del libro, ya que nos hace vivirlo de manera más intensa. Su sencillez en el vocabulario, lo hace accesible para todo tipo de público, ya que son muchos los libros de pedagogía en los que el vocabulario utilizado es mucho más técnico, provocando que no todo el mundo sienta interés por el mismo, por lo que considero que respecto a este punto José María Toro cumple perfectamente con el lector, haciendo frente al objetivo principal del libro.

Realmente, la información que se ofrece en libro es bastante interesante, pero quizás no sea nada nuevo. Puede que la mayoría de las cosas que en él aparecen, sean conocidas por la mayoría de lectores que nos adentramos entre sus páginas, pero su nuevo enfoque hace que esto sea un punto fuerte a la hora de su lectura. Trata de convertir algo que a simple vista podría parecer un aspecto negativo, como es el conocimiento que el lector puede tener en relación a los distintos temas, en algo novedoso y alejado de cualquier visión que hasta ese momento se pueda tener.

Por otro lado, me ha parecido un punto totalmente a favor que se trate el tema de lo emocional, y que se le da la importancia que realmente merece, porque creo que tiene un papel fundamental en la educación y en el desarrollo de los niños y por regla general las escuelas no trabajan con ello. Todo lo emocional cuesta que tenga cabida dentro de las aulas, y me parece súper interesante esta manera de trabajar. Del mismo modo, me ha gustado mucho el capítulo de La presencia. Me ha marcado, y aunque tal y como he dicho anteriormente no llega a aportar una información novedosa, sí que te da otra visión bonita de trabajar, y veo muy positivo que haya compartido en el libro el Ejercicio – Experiencia de “El cuerpo como lugar de presencia”. Asimismo, creo que le da importancia a cosas cotidianas que no todo el mundo es capaz de “soportar” dentro del aula.  El trabajar con el humor es algo que yo en mis años escolares no he tenido la oportunidad con casi ningún maestro o maestra. Hay quien si lo potencia, pero son una gran minoría. Entonces me ha resultado gratificante que alguien le dé su importancia, y que se empiece a reclamar su presencia dentro de las aulas escolares.
Por lo contrario, sí que he visto que había momentos en que me faltaba algo más, y con algo más me refiero a una actividad o ejemplo de la puesta en marcha de algunos de los temas. Aunque hay puntos en los que da ejemplos, en otros sitios te surge la necesidad de ver cómo trabaja esa persona, por lo que algo más específico y no tan general hubiera sido algo que yo hubiera visto como muy positivo. No se siente la necesidad de un sinfín de actividades pero sí de algunas que puedan orientarte a la hora de poner en marcha lo que en el libro se plantea. Es lo único que yo he encontrado desde mi punto de vista más flojo. 
Educar con “Co-razón” es un libro que para mí significa mucho. No es la primera vez que he tenido la oportunidad de leerlo, ya que fue un regalo que mi madre me hizo hace ya algunos años, incluso antes de comenzar  la carrera. Desde la primera vez que lo leí me hizo emocionarme, pero desde una visión de espectadora, pues en aquel momento aún no había tenido la oportunidad de vivir un periodo en centros de educación infantil. A mí personalmente me ha fascinado la manera que José María tiene de plasmar sus vivencias, ya que lo considero todo un acto lleno de amor. Me parece absolutamente impresionante ese momento en el que destaca que “En las escuelas hay mucha más “cabeza” que “corazón”, mucha más “mente” que “cuerpo”, mucha más “ciencia” que “arte”, mucho más “trabajo” que “vida”, muchos más “ejercicios” que “experiencias”... mucha más pesadumbre y aburrimiento que alegría y entusiasmo.” Porque creo que no hay mejor manera de expresar lo que muchos hemos tenido la oportunidad de vivir tanto en nuestra larga trayectoria como alumnos y viceversa., y resumiendo que su libro trata precisamente de eso, de revolucionar la escuela y darle una vuelta de tuerca para que todo esto tenga cabida en nuestras aulas. 
Yo personalmente lo recomiendo mucho. Espero que os haya gustado esta reseña, y nos leemos pronto. Como ya sabéis os mando muchos, muchos, muchos...

jueves, 25 de enero de 2018

RESEÑA: La caja y la luna - Patricia Romero y Victoria Collar. Nou Editorial

¡HOLA A TODOS Y A TODAS! ¡FELIZ JUEVES!
                                                                                                                                                          
Ya estamos de nuevo aquí y con una nueva reseña que estamos seguros de que os va a encantar: La caja y la luna. Uno de esos cuentos bonitos, pero no únicamente por la historia. También se trata de un cuento solidario. ¿Queréis saber más? Pues vamos, que comenzamos YA.


 

FICHA TÉCNICA:
Título: La caja y la luna
Autora e ilustradora: Patricia Romero.
Adaptación al inglés: Vicky Collar
Editorial: NOU editorial
Páginas: 30 + guardas
ISBN: 978-84-17268-07-7
Edad recomendada: 3 a 7 años.

Sinopsis:

Una caja magullada y un ratón desorejado. 
Un niño, una luna soñada, un abuelo malhumorado. 

Estos son los habitantes de una historia para todos; 
niños que viven en cuerpos infantiles y también en los adultos
niños de todos modos, en todas partes del mundo. 

Siempre soñar. 

En esta historia nos encontramos ante un ratoncito y una caja roja que en una habitación llena de esplendor y cosas maravillosas y perfectas, tienen algunas magulladuras que no los hacen encajar. Y allí, el dueño de aquella habitación, el abuelo malhumorado, decidirá que no les sirve de mucho tener una caja y un ratón accidentado por lo que los abandonará a su suerte. Su suerte cambiará cuando un mágico niño los haga volar, y es que realmente para los niños es para los que la luna con su magia e imaginación más cerca esta. 



"La caja y la luna" es uno de esos libros que guarda algo. Sabes que tiene una metáfora en su interior y quieres acercarte a ella. Lo sientes. Realmente es una metáfora de la vida, pero también de los sueños. Es absolutamente brillante como el niño con sus juegos comienza a soñar, a crear, a inventar. ¡Quizás algún día se haga realidad! 

Nos ha gustado mucho que ese niño haya tenido la capacidad de darle una segunda oportunidad y una vida nueva a esa caja roja y a ese ratón magullado. En un mundo donde la perfección debe estar a la orden del día, salir de esa zona de confort, ver que podemos tener defectos, nos hace ver la importancia de ser aquello que somos y estar orgullosos de ello. A fin de cuentas, eso es lo que nos hace únicos. 


Pero también es una metáfora sobre la vida. O por lo menos nosotros lo vemos así. Ese niño adulto abre la caja, pero ya no está allí su querido Ratón. Ya está en la luna, ya está en las estrellas. Y nos gusta pensar que sea así. Posiblemente a los niños también. Por aquí, hablando de los recuerdos de nuestra infancia, recordamos pensar que las estrellas eran las casitas de aquellas personas que ya no podían seguir la vida en la tierra. Ha sido una grata sorpresa encontrar esa similitud en esta historia. 

Respecto a las ilustraciones y el lenguaje tengo que decir que son perfectos para los más pequeños. Desde los tres años van a poder adentrarse en esta bonita historia. Además, las ilustraciones dan mucho juego. Posiblemente ellos con sus ojos de niños y niñas vean mucho más de lo que nosotros como adultos somos capaces de ver. ¡Y eso que por aquí tenemos imaginación para rato! Es un libro hecho para ellos. Adaptado a sus palabras, a sus sueños, a esos mundos que ellos crean... Las formas, los colores intensos, los trazos, y las texturas lo hacen ser un libro creado por y para ellos. Por otro lado, el cuento está escrito tanto en español como en inglés, algo que lo hace muy interesante. 



Es un libro lleno de sueños. Nos invita a soñar. A los ojos de los niños una caja puede ser cualquier cosa. Bueno, una caja y cualquier cosa que les demos. Ellos no tienen techo. Es por ello que siempre consideramos que hay que escuchar a los niños, aprender de ellos y empaparse de su magia, su frescura, la luz que transmiten. Y en esta historia en concreto, su sueño, esa caja roja y su ratón convertidos en cohete y astronauta, lo llevaron a lograr aquello que él tanto quería. ¡Y alcanzó la luna! Igual que podemos hacer muchos de nosotros. 

Lo que más nos ha gustado: 
  • Las metáforas.  
  • La reproducción del pensamiento infantil, de su lenguaje y sus dibujos. 

¿Cómo podemos trabajar este libro?

¡Fácil! Sólo hay que darle a nuestros niños y niñas una caja de cartón. Seguro que salen miles y miles de ideas sobre lo que es esa caja. Hay quienes la convierten en un castillo, otros en un coche, o quizás en un avión. Su imaginación no tiene limites. Para nosotros como adultos la única solución es que eso es una caja, pero para ellos hay multitud de posibilidades. ¡Y eso con un sinfín de objetos! Potenciar su creatividad está en nuestras manos, y con un juego tan sencillo como este no será nada difícil.





¿Qué es JUEGATERAPIA?

La autora y la traductora destinan a la FUNDACIÓN JUEGATERAPIA el 10% de los beneficios de este cuento, para el cumplimiento de sus fines fundacionales. 

Juegaterapia es una fundación que trabaja con el objetivo de hacer más llevadera la vida de los niños y niñas enfermos de cáncer en los hospitales. Una de sus iniciativas es la recogida de videoconsolas y las llevan a las áreas pediátricas de los hospitales de España. Y es que uno de los lemas de Juegaterapia es "la quimio jugando, se pasa volando". También construyen jardines en las azoteas de los hospitales para poder sacar a esos niños y niñas de su aislamiento y llevarlos a conocer nuevos mundos. Quizás muchos y muchas conozcáis Juegaterapia por sus BabyPelones, pero ya os digo, no es la única iniciativa que tienen. ¡Hay muchas y muy buenas! Y quizás, un grano no hace granero, pero ayuda al compañero. Todo gesto que podamos hacer, por pequeño que sea, puede ser muy útil.

Nos podríamos tirar todo el día hablando de ellos, pero creo que es mejor que visitéis su página y veáis todas las maneras en las que podemos colaborar aunque sea un poquito.


Juegaterapia

Asimismo, adquiriendo este libro también colaboráis con ellos. ¿No es genial? Os animamos a que lo busquéis, porque merece la pena, y si encima ayudas a otras personas muchísimo más.


Nuestra opinión sobre el libro. 

Es muy buena. La verdad es que nos ha sorprendido gratamente, y sobre todo nos ha gustado que sea un libro solidario. Hay que inculcar en los niños esa solidaridad desde pequeñitos, y que mejor que hacerlo a través de ese mundo tan maravilloso de los cuentos.

Nosotros nos despedimos hasta la próxima reseña, que será pronto. Hasta entonces muchos, muchos, muchos...


martes, 16 de enero de 2018

RSEÑA: La escuela de Haru - Flavia Company y Luciano Lozano Ed. Pequeño Fragmenta.

¡HOLA A TODOS Y A TODAS! ¡FELIZ MARTES!
                                                                                                                                                          
Esperamos que vaya todo genial y que en esta semanita de ausencia nos hayáis echado de menos y tengáis ganas de que volvamos a abrazarnos entre libros. Dicho esto comenzamos con la reseña de que hoy. Un libro diferente, único, y que cautiva. ¿Queréis saber de que se trata? Pues comenzamos.




FICHA TÉCNICA:
Título: La escuela de Haru
Autora: Flavia Company
Ilustrador: Luciano Lozano
Editorial: Pequeño Fragmenta
Páginas: 48
Encuadernación: cartoné, 28x24 cm.
ISBN: 978-84-15518-76-1


Sinopsis:
Haru da la señal. Comienza la danza de movimientos para colocarse del modo adecuado. Las piernas, los hombros, la mirada, las manos, el arco. Relajación, concentración, observación. Todos respiran a la vez, con la pausa necesaria para mantener la calma. Nada los distrae. Ni el vuelo de las aves ni el balanceo de las ramas de los árboles más próximos.
A la vez, como una sola, las cuatro flechas salen volando rumbo a su destino, como pronto harán los alumnos al marcharse del dojo. 




Tenemos que decir que "La escuela de Haru" ha conseguido emocionarnos. Quizás porque Haru consigue transmitir muy bien ciertos sentimientos. Es una maestra muy empática, llena de ganas e ilusión, alguien que ama lo que hace y que así le gusta que sus alumnos lo sientan. Alguien que transmite, que llena, que te hace amar el aprendizaje. Y todo ello ante cuatro alumnos. Cuatro personas muy diferentes entre sí. La vida misma, ¿verdad? Aquellos que hemos tenido la oportunidad de estar en las aulas sabemos que nunca vamos a encontrar a dos niños o niñas iguales, pero que es muy importante la fuerza, la ilusión, las ganas y el saber transmitir que como maestros y maestras tengamos.

Es una historia bonita, diferente y que enternece mucho. Está divida en nueve capítulos cortos que hacen que se lean muy rápido, guiado por unas ilustraciones llenas de vida y que te transportan a la cultura oriental. Esos nueve capítulos son intensos, quizás por el mensaje tan profundo que transmiten. Nosotros creemos que nos habla de aquello que nuestros maestros nos han llevado a hacer para lograr un determinado objetivo. En este caso, lograr un equilibrio entre cuerpo y alma. Un camino donde ambos vayan de la mano.



Lo bonito de estos capítulos es que se nos da la oportunidad de ir conociendo a los diferentes alumnos y alumnas. Ver lo distintos que son entre si, su forma de ser y de actuar. Eso gusta mucho. Es muy real. ¿Y qué decir de Haru? Ella siempre está ahí, paciente, tiene la capacidad de ser ese punto de ayuda, esa persona que te ayuda a encontrar la solución, que te guía, y siempre con palabras cargadas de amor por lo que nos darán lugar a la reflexión.La escuela de Haru nos permite trabajar en base a diversos temas: paciencia, disciplina, observación, cuidado, la reflexión, etc.



Asimismo, cada capítulo está basado en una actividad o disciplina oriental, lo que nos ayuda a conocer más su cultura y costumbres, tales como el origami, la caligrafía, o la meditación entre otras.

Respecto a las ilustraciones tenemos que decir que son una maravilla. Están llenas de detalles. Son tan bonitas que la primera vez que abrimos el libro nos quedamos sin palabras. Los colores son brutales. Tienen un poder inmenso. Y te permiten viajar. Siempre nos han gustado mucho esas ilustraciones que consiguen transportarte al lugar donde se desarrolla la historia y que transmiten la calma, las emociones, etc.

Lo que más nos ha gustado: 
  • Cultura Oriental. 
  • Las ilustraciones. 
  • Que sea un libro que nos invite a reflexionar. 
  • Los valores. 
  • La guía de lectura. 


¿Cómo podemos trabajar este libro?

Reflexionando. Es lo más lógico y honesto. Cuando trabajamos con los niños es importante que le demos voz para que nos cuenten aquello que piensan sobre la historia, sus reflexiones, que les transmite, que les hace emocionarse y donde se ven reflejados. Es un libro que los puede invitar a conocerse más, a crecer, a descubrir las diferencias de ellos mismos y de sus compañeros, así como del mundo en general, a profundizar en lo más hondo, en nuestro yo más interior, no sólo en lo que vemos por fuera. Es bonito que un libro nos permita esto.



Nuestra opinión sobre el libro. 

Es increíble. Es un libro para niños y adultos. Yo creo que cualquier docente que lo tenga en sus manos se emocionará con la historia. Existe mucha ternura y cariño en sus páginas. Si que es cierto que se recomienda a partir de 6 añitos y que depende del niño o niña les puede costar más o menos conectar con la historia, pero una vez lo hagan será fantástico. Las reflexiones que los niños y niñas sacan de las historias son fantásticas y a veces no nos paramos a escucharlos los suficiente. ¿Por qué no hacerlo con este libro? Si os ha gustado podéis encontrar más información pinchando en la siguiente imagen.



Nosotros nos despedimos hasta la próxima reseña, que será pronto. MUY PRONTO. Hasta entonces muchos, muchos, muchos...



viernes, 5 de enero de 2018

RESEÑA: Rodrigo y su mejor amigo. Renée French Ed. La casita roja

¡HOLA A TODOS Y A TODAS! ¡FELIZ MARTES!
                                                                                                                                                          
Y también nos toca desearos un FELIZ AÑO NUEVO. Esperamos que hayáis empezado el año con buen pie. Os deseamos todo lo mejor en este nuevo año que comienza y que seáis muy felices. Dicho esto comenzamos con la reseña de que hoy. Un libro muy especial y divertido que nos ha encantado. ¿Queréis saber de que se trata? Pues acompañadnos.




FICHA TÉCNICA:
Título: Rodrigo y su mejor amigo
Autora: Renée French
Editorial: La Casita Roja
Páginas: 32
ISBN: 978-84-945769-1-1
Recomendado a partir de 3 años.

Sinopsis:
Polario ha preparado una sorpresa para su mejor amigo Rodrigo. Le pide que le acompañe. Y Rodrigo lo hará, pero de mala gana. Será un paseo un tanto extraño: una tienda de sombreros, una heladería... ¡SORPRESA! Polario ha decidido darle una gran sorpresa a su mejor amigo. Será aquí cuando Rodrigo recuerde por qué el entusiasta Polario es su mejor amigo.

Cuando conocimos a Rodrigo nos encontramos con un amigo falto de entusiasmo, pero con alguien muy muy especial que lo acompaña en su camino: Polario. Es ese amigo que te apoya, te acompaña y te sorprende día tras días. Un amigo de verdad que adora pasar tiempo con su amigo.



Ya lo decía Jerome Cummings "un amigo es que nos conoce pero que nos ama de todas formas" y eso es lo que le pasa con esta pareja taaaaaaaaaaaaaaan curiosa.

Es un libro distinto. A nosotros nos ha llamado mucho la atención que de manera sencilla, simple, pero muy expresiva nos va narrando la historia de Rodrigo y Polario.

Nos encontramos con ilustraciones a destacar por sus dibujos llenos de detalles y muy bonitos. Son muy expresivos, llenos de color y que resultan un placer para la vista. Las ilustraciones tienen tanta fuerza que narran la historia ellas mismas. Eso sí, hay mucho humor entre ellas, mucha ternura, mucha diversión. Es un cómic para niños, pero que cautivará a pequeños y mayores por igual. ¡Por aquí nos encanta! Los hemos leído y vuelto a leer, y todavía tenemos que leerlo muchas veces más.



Algo que nos ha gustado mucho ha sido las características de los dos personajes. Son amigos totalmente distintos. Me atrevería a decir que son polos opuestos. Quizás por eso se atraen. Y es que a pesar de sus diferentes personalidades, sus discrepancias, sus gustos tan distintos... no podrían pasar uno sin el otro.

¡Ah, y las hormigas! Por aquí somos muy fans de las hormigas. Tan trabajadoras y maravillosas... Si no vamos fijando en ellas a lo largo de la historia veremos como no van en el sentido de Polario y Rodrigo. ¿Qué estarán tramando?



Lo que más nos ha gustado:
  • Que sea un cómic. 
  • Las ilustraciones. 
  • Los valores que transmite.

¿Cómo podemos trabajar este libro?

Es uno de esos libros que podría tener tantas formas de trabajarse. Es muy completo y puede dar juego para numerosas temáticas. Nosotros destacamos: 


  • Emociones: Rodrigo es muy expresivo. Sus caras son para morirse de la risa. Podemos saber lo que siente en cada momento porque él refleja claramente lo que siente, por lo que puede ser una buena forma de introducir a los niños y niñas en el conocimiento de las emociones y también empezar a trabajar las mismas.
  • Las hormigas: tenemos que reconocer que nos encantan. ¡Y a los niños también! Vamos a reconocer que alguna vez nos hemos enamorado de uno de esos hormigueros de juguete. Puede ser el momento idóneo para comenzar a investigar sobre las hormigas. ¿Un proyecto quizás? Por aquí nos pirran y sabemos un montón de cosas. Cómo son sus hormigueros, qué cámaras tienen, sus funciones, cómo se comunican, etc. 
  • Los gustos: cada niño y niña es un mundo. Todos tienen gustos diferentes. Cosas que le gustan mucho, poco o nada. ¿Qué tal conocer a nuestros amigos? Sería fantástico conocer aquello que les entusiasma o lo que les disgusta.
  • La amistad y el respeto: A nosotros nos encantan los libros que tratan la amistad. A veces a los más pequeños les cuesta entender que sus amigos sean distintos, las diferencias que pueden surgir, y cuando se enfadan su primera reacción es un "ya no eres mi amigo" y no. Es bonito aprender que esas pequeñas diferencias nos enriquecen, nos hacen especiales, por lo que puede ser bonito de trabajar y de ver. 

Nuestra opinión sobre el libro. 


Nuestra opinión sobre el libro es muy buena. Nos cautivó que fuera un cómic para niños, pero aún más la gran cantidad de detalles que tiene. Sus numerosos valores lo hacen un libro fantástico para trabajar con los peques y sus ilustraciones los harán poder narrar ellos mismos la historia. 

Hemos descubierto uno de esos libros que gusta tener en nuestras bibliotecas: especial, diferente, expresivo, etc. En resumen, un libro lleno de humor, de ilustraciones bonitas, de trabajo en equipo, amistad, y con muchas cosas para trabajar. 

Os animamos muchísimo a pasaros por la página web de la editorial "La casita Roja" porque vais a descubrir libros que os van a enamorar. Eso sí, no nos hacemos responsables de los libros que os enamoren, pero os aseguramos que van a ser muchos. 



Nosotros nos despedimos. Esperamos que paséis una maravillosa tarde de reyes y que la magia de sus majestades los Reyes de Oriente pase por todas y cada una de vuestras casas, calles y ciudades, y os llene de magia, ilusión y alegría. Desde aquí os mandamos muchos, muchos, muchos...


jueves, 21 de diciembre de 2017

RECURSO DIDÁCTICO: La casita del 100

¡Hola a todos y a todas!

¿Qué tal? Esta semana os traemos una material muy chulo para trabajar los números del 1 al 100. Os hablamos nada más y nada menos que de “La casita del 100”.

Este material es de los que a nosotros nos encantan. Es súper sencillo de hacer. Hasta el momento la teníamos hecha en papel plastificado, pero hace cosa de mes y medio encontramos en Aliexpress este tablero de madera y decidimos pedirlo y hacer nuestra propia casita.

En un principio este material traía las tablas de multiplicar, pero creíamos que se quedaba un poco flojo como tal y que su uso no podía limitarse tanto, por lo que tirando de nuestras ganas de inventar constantes lo modificamos un pelín. Este es el resultado.



¿Qué actividades proponemos?

  • Nombrar los números del 1 al 100.
  • Jugar con la ventanita de La casita del 100 (unidad anterior y unidad posterior; decena anterior y decena posterior)
  • Empezar a contar desde un número en sentido ascendente o descendente.
  • Contar de 1 en 1, de 2 en 2, de 3 en 3, etc.
  • Hacer series ascendentes y descendentes con determinadas características.
  • Completar la tabla si está incompleta.
  • Sumar y restar.
  • Jugar al bingo.



Este de madera en concreto nos ha gustado mucho porque nos permite sacar y meter los cubitos en sus huecos. Además son lo suficientemente grandes como para que los peques no se los puedan tragar, por lo que podemos trabajar la motricidad fina a la vez que jugamos.

Lo bueno de la casita del 100 es que es un material que se adapta muy bien a los diferentes niveles. Nos permite trabajar lo más básico e ir complicando cada vez más la actividad. A la vez que jugamos vamos a ir aprendiendo los números y es algo que nosotros siempre vamos a buscar.

Hace unas semanas os recomendamos por aquí un libro (100 pisos bajo el mar) para poder trabajar los números del 1 al 100 de manera amena y divertida. Creemos que puede ser una idea genial trabajar con ambos recursos, ya que pueden complementarse muy bien. 



¿Dónde podéis encontrar este material?

El nuestro en concreto es de Aliexpress. Lo pedimos el 11-11 por lo que nos costó bastante más barato de lo que está actualmente, pero os dejamos por aquí el enlace por si os interesa. 


Si os interesa más tenerla en papel y así imprimirla cuantas veces queráis, os recomiendo visitar el blog Rincón de una maestra. Aquí vais a encontrar un sinfín de actividades y recursos. Os va a encantar. Y entre ellos está la casita del 100 y su ventanita lista para imprimir. Nosotros seguimos teniendo su imprimible ya que es fantástica y está super bien hecha, y es un gesto fantástico que la comparta con el resto. 


Esperamos que os haya parecido interesante nuestra propuesta. Cualquier cosa nos la decís por comentarios o por nuestras redes sociales que estaremos encantado de recibir vuestros comentarios y dudas. Feliz jueves y ya sabéis muchos, muchos, muchos...

martes, 12 de diciembre de 2017

RESEÑA: Funámbulus de Àlex Tovar y Àfrica Fanlo de Pequeño Fragmenta

¡HOLA A TODOS Y A TODAS! ¡FELIZ MARTES!
                                                                                                                                                          
Hoy os traemos un libro MUY especial. Por aquí nos ha sacado la lagrimilla y es que es imposible no emocionarse al leer esta bonita historia. Se trata de “Funámbulus” un álbum ilustrado que nos habla sobre el arte de vivir en equilibrio. ¿Queréis descubrirlo? Pues seguid leyendo. No os va a defraudar.



FICHA TÉCNICA:
Título: Funámbulus
Autor: Àlex Tovar
Ilustradora: Àfrica Fanlo
Editorial: Pequeño Fragmenta
Páginas: 40
ISBN: 978-84-15518-22-8
Recomendado a partir de 3 años. 

Sinopsis:
Funámbulus es un cuento que trata el tema de vivir en equilibrio. Es una aventura constante: caminar, vencer miedos, ser libre, soñar, confiar en nosotros, en lo que somos y en nuestras posibilidades, superar pruebas y encontrar un destino lleno de amigos será algo maravilloso y a lo que debemos seguir. Para ello basta con tirar de un hilo…



Si tuviéramos que definir este libro con una palabra sería RENOVADOR. Posiblemente os estéis preguntando la razón, pero es muy sencilla. Funámbulus es uno de esos libros que te renuevan, te llenan de energía, de optimismo, de fuerzas nuevas… Es increíble cómo se ha colado en nuestro corazón y para quedarse.

Es un libro para niños, pero también para adultos, y eso gusta. Uno de esos libros que cuando los lees te hacen reflexionar, te remueven algo por dentro y te hacen ver cosas en las que hasta el momento no reparabas.



Funámbulus nos ha invitado a reflexionar mucho. A fin de cuentas todos somos funambulistas. Todos tenemos ese momento de hacer equilibrios en la vida, y es que momentos buenos, regulares y malos siempre habrá. Habrá veces en los que la cuerda esté muy tensa y otras que sentiremos que caminamos sobre una cuerda floja.
                                                                                                                                                                   
Este libro se llevó el II premio en la categoría infantil a los libros mejor editados de 2015, galardón otorgado por el Ministerio de Cultura, y la verdad sea dicha, merece muchos premios más. Es un libro que debe estar en nuestra biblioteca. Un libro para leer y RELEER. Nosotros nos hemos tomado nuestro tiempo, quizás demasiado, pero necesitábamos ver cómo funciona en cada momento. Hemos llegado a la conclusión de que es un libro para padres, madres e hijos, abuelos y abuelas, maestros, maestras y alumnos… Para todos.


Durante este mes que lleva en nuestras manos nos ha hecho sentir mucho. A lo largo del tiempo pasan muchas cosas y siempre vas a sentir que el libro es distinto, porque posiblemente la cuerda por la que camines haya cambiado. Y cambiará, la cuerda está en un proceso constante. Nos conecta con lo que fuimos, nos hace andar por lo que somos y nos llevará a lo que seremos. Ese hilo lo une todo.

Respecto a las ilustraciones tenemos que decir que son absolutamente preciosas. Una delicadeza, una dulzura… es un placer que las ilustraciones acompañen tan bien y representen el texto de esta manera.

Lo que nos ha gustado:
  • El arte de vivir en equilibrio. 
  • El mensaje que nos da el libro.
  • Las ilustraciones.


¿Cómo podemos trabajar este libro?


Pues con su guía de lectura. Sí, sí, como habéis oído. Los libros de la colección Pequeño Fragmenta tiene una guía de lectura para sacar mucho más provecho a la maravilla que tenemos entre las manos. En este caso la guía de lectura nos invita a reflexionar, a pensar, a remover algo en nuestro interior: ¿quién es Funámbulus? ¿Seremos nosotros? ¿Quién camina sobre el hilo? ¿Caminamos solos?

También nos proponen una divertida actividad para hacer nuestro propio funámbulo. ¿Genial, verdad?


Trabajar este libro debe ser algo enriquecedor, que nos haga crecer, que nos haga sentir, y es por ellos que nuestra propuesta es que se trabaja a lo largo del tiempo: de pequeños a mayores. ¿Por qué? Cómo hemos mencionado anteriormente nuestras cosas buenas, malas, nuestros problemas, preocupaciones, logros, etc. cambian a lo largo de nuestras etapas vitales, y esta historia siempre estará ahí para recordarte que como buen funambulista con cariño, paciencia, tranquilidad, confianza, etc. podrás caminar sobre el hilo.


Nuestra opinión sobre el libro. 

Desde que empezamos a practicar yoga nos hemos planteado muchas veces esto: el arte de estar en equilibrio. Es complicado, pero una vez empiezas a practicarlo, te sientes mejor, renovado, con más fuerza, más enérgico, más vivo… y Funámbulus te da eso Te enseña que se puede vivir a en equilibrio, ayuda a valorar lo que tienes, lo que vives, lo que sientes.

En esta búsqueda del equilibrio no todo es fácil. A veces sentimos que nos fallan las fuerzas, incluso también llegan los vértigos, pero terminaremos aprendiendo que podemos volar, llegar alto y sobre todo que ese equilibrio nos da libertad.



Nosotros sin ninguna duda pensamos que es uno de esos libros que deberían llegar a todos los hogares, que deben ser leídos una y otra vez, y que sin duda pienso que debe estar en estas fiestas en más de una casa. Es tan especial que a muchos y a muchas os va a sacar la fibra sensible y os hará emocionaros. No es un libro para niños, es un libro para todos.

Esperemos que os haya gustado muchísimo. Si queréis más información o ver otros títulos de la colección Pequeño Fragmenta con hacer click en la siguiente imagen os llevara a su página y os aseguramos que os va a encantar.




Nosotros ya tenemos Respira, Tao y Funámbulus, ¿y vosotros? ¿A qué esperáis para descubrir estas maravillosas historias? Os mandamos muchos, muchos, muchos… 


jueves, 7 de diciembre de 2017

RESEÑA: 100 pisos bajo el mar de Toshio Iwai. Ed. Pastel de Luna.

Hola a todos y a todas. ¡Feliz jueves! Esta semana hemos decidido adelantar la publicación del viernes al jueves. Mañana es fiesta y muchos seguro que lo pasaréis con la familia, también hay quien aprovecha estos días para buscar los regalillos para las fiestas que se acercan, y nosotros nos adaptamos a vuestras peticiones, que a fin de cuenta esta pequeña familia la construimos entre todos.

Hoy os presentamos un libro que nos ha fascinado. Nos hemos tenido que tomar nuestro tiempo para analizarlo a fondo. No tiene desperdicio y es ¡UNA AUTÉNTICA PASADA! Os aseguramos que os va a encantar. ¿Nos sumergimos 100 pisos bajo el mar?



FICHA TÉCNICA:
Título: 100 pisos bajo el mar
Autor: Toshio Iwai
Editorial: Pastel de Luna
Páginas: 36
ISBN: 978-84-16427-01-7
Formato: 220 x 300 mm Tapa dura
Recomendado a partir de 4 años. 

Sinopsis:
En la cubierta de un barco nos encontramos a una niña con su elegante muñeca Ten. De repente Ten cae al mar y allí descubrirá un edificio submarino tan alto como los rascacielos y en el que habitan una cantidad inmensa de extraordinarios animales. A partir de aquí empezará una maravillosa aventura que la hará bajar 100 pisos bajo el mar para encontrar su ropa y pertenencias y poder vestirse. ¿Lo conseguirá?




Cuando desde Pastel de Luna nos propusieron conocer su última novedad no nos lo pensamos dos veces y ha sido una de las mejores decisiones que hemos podido tomar. Nos hemos encontrado ante un libro muy especial. No es un libro cualquiera. Su forma de leerlo es cuanto menos curiosa: se lee en vertical. Además, es divertidísimo, está lleno de humor y por muchas veces que lo abras siempre encuentras un detalle nuevo en el que fijarte.

¿Y qué tiene de especial este libro? Pues que con él aprenderemos a contar hasta 100. Es perfecto para ello. A la vez que juegas, que bajas y subes piso, que buscas animales, que te fijas en sus detalles, empiezas a descubrir los diferentes pisos del edificio cada uno con su correspondiente número. ¡Y hay 100! Por lo que creemos que es un libro fantástico para que los más pequeños de la casa jueguen y aprendan los números a través de esta divertida historia.


Quizás penséis que al ser un libro que nos acerca a los números estará vacío de valores, pero no. Nos ha encantado que no se olvide, que estén presentes, que sean importantes en la historia. Nuestra querida Ten irá bajando los diferentes pisos para recuperar sus prendas, pero los distintos animales estaban tan contentos con el hallazgo de las mismas que no querrán desprenderse de ellas, y le darán otras cosas a cambios con las que poder vestirse. Una vez vestida con sus nuevas prendas marinas ayudarán a Ten a volver con su querida amiga. Es bonito que se muestre la importancia de compartir, la generosidad, el valor de la amistad, o la ayuda que le tienden a Ten los animales para volver al barco. Lo hace un libro muy especial. Hasta ese detalle está cuidado.

Respecto a las ilustraciones tenemos que decir que nos han enamorado. Son preciosas. Unos colores, dulces pero vivos, una alegría, un detallismo… asombrosas. Nos hemos pasado horas y horas mirando nuevas cosas por descubrir. ¡Sobre todo una cantidad inmensa de animales marinos!


Lo que más nos ha gustado:
  • Las ilustraciones.
  • La forma en que se presentan los 100 números.
  • Los valores que transmite el cuento.

¿Cómo podemos trabajar este libro?

100 pisos bajo el mar es uno de esos libros que te cautivan. Es una forma bonita de aprender a contar. A nosotros de pequeños nos encantaban los números y era una motivación aprender a contar cada vez más y más lejos, más y más números. Es por ello que a través de esta historia se permite que los niños logren eso, que vayan dando cada vez más pasos, y eso es genial.




Es posible que las primeras veces leamos la historia, pero las siguientes podemos simplemente jugar con el libro. Nos brinda esa posibilidad. No, no, aún mejor, nos brinda muchas posibilidades:
-Contar de 1 a 100 de uno en uno.
-Cuenta atrás.
-Contar saltando números: de dos en dos, de tres en tres, etc.
-Anterior y posterior.
-Etc.

¿Y para qué nos puede servir esto? Para introducir y trabajar la casita del 100. Creemos que es una manera fantástica y con esta historia lo haremos de manera cercana. Quizás a muchos os suene ya que la casita del 100 es un material ABN muy utilizado junto a su ventanita, y se puede complementar perfectamente con este libro.


Nuestra opinión sobre el libro. 

Nuestra opinión sobre el libro es maravillosa. Es original, tiene unos dibujos fantásticos, está lleno de humor, nos ayuda a contar, también tiene valores… ¿qué más se le puede pedir?

Sin duda es uno de esos libros que yo regalaría sin pensármelo dos veces. Es muy especial y sobre todo motivador. Aprender los números así es muy divertido.




En resumen, un libro INCREIBLE, lleno de detalles, humor, ilustraciones bonitas, y muchos números. Un libro para disfrutar en familia, pequeños y adultos juntos, porque los hará jugar y pasar un rato muy agradable.

Os animamos muchísimo a pasaros por la página web de la editorial porque vais a descubrir libros que os van a enamorar. ¡Lo difícil va a ser decidirse y quedarse con uno solo! A nosotros nos pasó en su momento cuando compramos Malina pies fríos, también reseñado en este blog. Si os animáis a conocer un poquito más de información del libro podéis hacerlo pinchando en la siguiente foto.




Esperamos que os haya parecido interesante nuestra propuesta. Feliz puente, y ya sabéis siempre os mandamos muchos muchos muchos…