lunes, 8 de octubre de 2018

RESEÑA: Soy una bañera. Hiroyuki Arai. Blackie Little

¡HOLA A TODOS Y A TODAS! ¡FELIZ LUNES!

Ya estamos de nuevo por aquí y como lunes que es, hoy volvemos con #juegaunlibro. La semana pasada fue caótica para nosotros y no pudimos participar, pero hoy volvemos con muchas ganas y mucha fuerza. Os traemos un libro muy divertido y que hará que los más pequeños de la casa disfruten de una de las rutinas más básicas: la ducha. 



FICHA TÉCNICA: 


  • Título: Soy una bañera
  • Autor/a: Hiroyuki Arai
  • Páginas: 10
  • Editorial: Blackie Little 
  • ISBN: 978-84-17059-39-2
Soy una bañera es uno de los tres libros que componen una pequeña colección para acercar a los más pequeños a ciertas rutinas junto a Soy un armario y Soy una nevera. 

Con el baño pasa una cosa: hay peques que lo aman y otros que lo detestan. Yo de pequeña me podía pasar largos ratos jugando en la bañera, pero también he conocido el caso opuesto. Hay niños/as que les parece un auténtico fastidio. 



En este libro en concreto, nuestros peques entrarán al cuarto de baño para sumergirse en una bonita bañera con la que aprenderán las cosas más básicas y útiles que podemos usar en la rutina de baño. Jabón, champú, espuma... todas estas palabras se irán sucediendo para hacer que el protagonista vaya ganando vocabulario básico y autonomía progresiva.

Es muy importante que dejemos a los peques de la casa participar en la medida de sus posibilidades en estas tareas, colaborando con nosotros y dándoles el espacio que merecen. Realmente hay muchas cosa que pueden hacer y a veces por la prisa que llevamos en el día a día, es más sencillo hacerlo nosotros como adultos y no dejar a los peques actuar. ¡Y pueden! 



La estética del libro es fantástica. A nosotros nos han maravillado sus páginas de cartón. Pero de cartón de verdad. Es muy muy muy resistente. ¡Y las ilustraciones son una maravilla! Tienen una estética muy kawaii, algo que consideramos normal y que viene de Japón. Todos los elementos de la ducha tienen unos ojitos y bocas muy simpáticas, y los tonos de las ilustraciones no pueden ser más ideales. El texto es muy básico y se limita a ir indicando las acciones que vamos a hacer y lo que vamos a utilizar. ¿Sencillo verdad? De este modo los más pequeños de la casa pueden ir conociendo los elementos más básicos de la rutina del baño e ir asociando acciones e incluso participar en ellas. 

El mensaje que da es claro: BAÑARSE ES DIVERTIDO. No tiene mucho más. No encontraremos una enseñanza profunda. Algo normal si tenemos en cuenta que es un libro que podemos usar mucho desde los dos añitos para animar a nuestros peques a colaborar. 

Lo que más nos ha gustado: 
  • Las ilustraciones con estética Kawaii
  • Los colores
  • El vocabulario.

¿Cómo podemos trabajarlo? 

Jugando con muñecos/as. Mientras los niños y niñas juegan con muñecos aprenden sobre sí mismos y todo aquello que le rodea, adquieren conocimiento, estimulan la imaginación y la creatividad, el cuidado, o el amor entre otros. 

¿Y qué podemos hacer? Pues contar el cuento a la vez que bañamos a nuestro pequeño amigo/a. Cogemos nuestro gel, nuestro champú, los juguetes y la toalla y nos vamos directos al baño. 



A partir de los dos añitos puede ser una actividad muy enriquecedora y tenemos que tener en cuenta que este tipo de juegos simulados tienen gran importancia en su desarrollo cognitivo.

Durante este juego y actividad los niños estarán aprendiendo una secuencia: primero llenamos la bañera, nos enjabonamos, jugamos, etc.). También es un excelente juego sensorial, ya que podemos jugar con el frío/caliente del agua, la textura del gel y del champú, o los juguetes que metemos dentro de la bañera. 



Nuestra opinión sobre el libro 

A nosotros nos ha gustado mucho. Creemos que sobre todo nos permite jugar y disfrutar de una actividad tan cotidiana como es la ducha o el baño. Como hemos comentado anteriormente están las dos caras de la moneda: los que lo aman y los que no lo soportan. Puede ser un libro muy chulo para motivar a los más pequeños a cogerle el gusto a esta rutina y hacerlos partícipes. ¡Y jugar con nuestros muñecos mientras trabajamos la historia puede ser genial! 

Nos despedimos hasta dentro de muy poquito, y os mandamos muchos, muchos, muchos... 

martes, 2 de octubre de 2018

RESEÑA: La danza de las emociones familiares. Mercedes Bermejo. Ed. Desclée

Hola a todos y a todas.


Hace algún tiempo que por Instagram os preguntamos si os gustaría conocer libros relacionados con el ámbito educativo, pero destinados a los adultos. La respuesta fue un rotundo sí. Es por ello que hoy os traemos un libro que nos ha parecido muy interesante y que nos encantaría compartir con vosotros. 

La danza de las emociones familiares

FICHA TÉCNICA: 


  • Título: La danza de las emociones familiares
  • Autor/a: Mercedes Bermejo
  • Páginas: 224
  • Editorial: Desclée de Brouwer
  • ISBN: 9788433029928
Sinopsis: 

Emociones y niños son los dos ejes conductores de una reflexión compleja que transcurre a través de múltiples vías, alternando teoría y práctica. Una teoría que recala en una importante revisión bibliográfica de la que se extraen originales conclusiones, y una práctica que desciende al detalle de numerosas sugerencias concretas de gran utilidad.

Lo cierto es que no hay mejor resumen. Es un libro que a través de una cuidada y revisada bibliografía llega a unas conclusiones bastante interesantes y alejadas en gran medida de todo lo común. La metodología que propone la autora es innovadora y promete una revolución en cuanto a la Terapia Familiar Sistemática se refiere. Todo ello viene de su experiencia clínica basada en el respeto al menor y a su familia. 

Creo que esto es fundamental. La combinación de ciertos temas en este libro es magistral. Es fundamental hablar de niños y emociones, pero también del bueno uso de las TICs, del sistema educativo actual, del desarrollo del menor y la familia, etc. 

No vamos a decir que es un texto simple. Es más, hemos tardado bastante en leerlo ya que a medida que nos adentrábamos en el marcábamos frases e ideas, escribíamos ideas en nuestras libretas, nos planteaba reflexiones. Y eso es lo que un libro de este tipo debe despertar en nosotros: LA REFLEXIÓN. 

Su lenguaje es claro y sencillo, pero sin abandonar lo técnico. Por tanto, está orientada tanto a profesionales del campo de la educación o la psicología entre otros, como a las familias. 


Pero, ¿por qué nos ha parecido tan interesante?


La Terapia Familiar Sistemática ha estado más orientada a las personas adultas que al menor. El niño o niña quedaba en un segundo plano. Este libro y la experiencia de su autora dan un giro de tuerca a lo hasta ahora planteado. Nos da oportunidad de centrarnos en los menores y poner el foco de atención en ellos. 

Nada más comenzar el libro nos encontramos con un prólogo de Juan Luis Linares que ya nos anima con sus palabras y nos hace interesarnos por el contenido del libro. 

A partir de ahí el libro irá tratando poco a poco la "Terapia Emocional Sistemática". Esto quiere decir que iremos introduciéndonos a medida que avanzamos en la lectura, dando lugar a paradas para la búsqueda de información y complementar así nuestra lectura. También se da un lugar privilegiado a las emociones y la importancia de entenderlas para usarlas como herramienta de cambio. Nos sumergiremos también en el Modelo de Intervención S.E.R., en el buen uso de las TICs en la familia y pautas y recomendaciones para padres y madres. 

A lo largo del libro veremos los principios básicos de la intervención, cómo debe ser el primer contacto con la familia, técnicas, o información que debemos dar a los menores. 

El libro a su vez se ve completado con una serie de anexos que nos ayudan a entender mucho mejor todo el libro. En ellos encontraremos esquemas y algún que otro test que nos serán de gran ayuda. 


Nuestra opinión sobre el libro 

A nosotros nos ha gustado mucho. Creemos que es una obra imprescindible y que sería muy interesante para muchos padres y madres, así como educadores y personal relacionado con la psicología o la psiquiatría. La educación de los niños y niñas debe ser prioritaria y nunca esta de más aprender sobre ellos. 

Creemos que la visión de la autora es maravillosa. Se aleja de lo clásico para dar un giro que beneficie al niño y a la familia. Sus valores se ven claros y podemos ver como todo aquello que vamos leyendo y descubriendo nos presenta un poco más el recorrido práctico que la ha llevado hasta estas conclusiones. 

Os lo recomendamos mucho. Un libro para tener en casa y leer y releer a ratitos. Un libro para reflexionar y pensar en eso que nuestros niños y niñas merecen. 

Nos despedimos hasta dentro de muy poquito, y os mandamos muchos, muchos, muchos... 


miércoles, 26 de septiembre de 2018

Reseña: Los fantasmas no llaman a la puerta, de Eulàlia Canal y Rocío Bonilla. Ed. Algar

¡HOLA A TODOS Y A TODAS! ¡FELIZ MIÉRCOLES!

Ya estamos de nuevo por aquí y con un libro que nos hace especial ilusión enseñaros. ¿Por qué? Pues porque llegó a nuestras manitas este verano, ya os lo enseñamos por Stories en Instagram, pero el momento de ponerlo a prueba ha sido esta semana. El tema es de lo más interesante y nos ha encantado la manera tan bonita que tiene de tratar la amistad y los celos. ¿Sabéis de que libro os estamos hablando? ¿No? Pues seguid leyendo. 







FICHA TÉCNICA: 

  • Título: Los fantasmas no llaman a la puerta
  • Autor/a:  Eulàlia Canal y Rocío Bonilla
  • Páginas: 40
  • Editorial: Algar
Sinopsis: 

Oso y Marmota son amigos y siempre juegan juntos. Es genial encontrar tesoros o cantar y bailar como si fuesen estrellas. Pero una tarde, Oso le dice a Marmota que ha invitado a Pato a jugar con ellos. A Marmota no le gusta Pato. Ni Pato, ni ningún otro animal que pueda estropear su amistad con Oso. Por eso está decidida a evitar que Pato vaya a jugar con ellos. ¡Y será capaz de hacer lo que sea necesario! ¿Qué enredos provocarán sus alocadas ideas?

Los fantasmas no llaman a la puerta es un álbum ilustrado increíble que nos habla de la amistad, pero también de esos celos que a veces se producen en esa relación entre dos personas. Es muy común que entre los niños y niñas aparezcan esos pequeños ataques de celos cuando sienten que su amistad está siendo "amenazada" y creemos que es importante tratar el tema de una manera acorde a su edad y este libro nos lo permite. 




La edición es una maravilla. La estética es genial, las ilustraciones no pueden ser más atractivas, dulces y llenas de numerosos detalles, los colores también son una delicia, y el papel nos tiene enamorados. ¿Por qué? Pues muy sencillo. Solemos darle mucho trote a los libros y se agradece que el gramaje sea alto, porque cuando tienes pequeñas manitas pasando las páginas constantemente, por mucho cuidado que tengamos el libro tras múltiples lecturas empieza a verse un poco tocado. En este caso no. ¡Todo un acierto!

Pero es que cuando lees la historia no puede gustarte más. ¿Quién no ha vivido esos días de recreo en el que un peque te dice "Es que fulanito ahora está jugando con menganito y ayer era mi amigo" y tu animándolo le dices "Corre y juega con ellos que aquí todos somos amigos"? Es lo más normal del mundo. Están conociendo las relaciones y hay veces que sienten que esos vínculos que se crean están siendo amenazados. Las sentimos los adultos y ellos también, y a veces pues actúan ante ese miedo.

Y es que vamos a ser sinceros: los celos son algo natural. Están en nuestro vida y hay que aprender a identificarlos y controlarlos, porque aunque es algo natural no hay que darle cabida en nuestro día a día y que se conviertan en patológicos. Tenemos que ser conscientes que aparecen en cualquier tipo de relación: amistad, pareja, o hermanos entre otros. 

Ese miedo a compartir a nuestro amigo está ahí, pero abrir al círculo y conocer a otras personas puede ser verdaderamente enriquecedor. Es muy importante que socialicen y que conozcan a muchas personas. No es sano crear una relación de dependencia y siempre va a ser mucho más bonito y enriquecedor aprender y compartir relaciones con muchas personas. 




Oso y Marmota son dos amigos inseparables y desde luego de lo más simpáticos. Se pasan el día jugando o haciendo cualquier actividad juntos. Pero Marmota no está dispuesta a compartir a Oso con nadie, por lo que se pondrá las pilas para boicotear la visita que Pato plantea hacer a Oso. 

El texto, obra de Eulàlia Canal, no es nada excesivo y nos hará troncharnos de la risa con las divertidas situaciones que nos harán vivir Oso, Marmota y Pato. Por supuesto, las ilustraciones obra de Rocio Bonilla no pueden ser más ideales. Ya tenemos en nuestra pequeña biblioteca otros libros de la autora y nos parecen preciosos. Es una de nuestras ilustradoras favoritas. 




En resumen, nosotros recomendamos tener esta historia tanto en el aula como en casa. Como ya hemos dicho los celos son algo natural y hay que tratarlos para que no vayan a más. Las emociones negativas no hay que anularlas y no hablar de ellas. Es mejor identificarlas y aprender a canalizarlas. 

Por último, os queremos dejar un artículo en el que tratan el tema de los celos infantiles y que nos parece muy interesante y nos puede ayudar un poco más a comprender la situación

Lo que más nos ha gustado: 

  • La forma de tratar el tema de los celos. 
  • Las ilustraciones de Rocio Bonilla. 
  • La edición es muy cuidada.


¿Cómo podemos trabajarlo? 

Pues es fundamental trabajarlo desde la emoción. Hay una obra musical que siempre nos ha llamado la atención porque nos ayuda muy bien a identificar emociones y poder representarlas. En este caso os proponemos hacer una representación de la misma. Esa obra es "Las cuatro estaciones" de Vivaldi.

Y el "Verano" es aquella que a nuestro parecer mejor representa los celos, ese miedo y esa inseguridad a ser apartados y sustituidos. Entonces, ¿qué os proponemos? 

Fácil. Con papel de calco o papel cebolla pintaremos a los personajes de nuestra historia: Oso, Marmota y Pato. Representaremos la historia al son de las notas musicales. 





De esta forma estaremos trabajando de una manera muy completa: creamos nuestras marionetas con papel, lápices y palitos de helados, representamos la obra a través de la música trabajando la atención y la escucha, a la vez que nos adentramos en el maravilloso mundo de las emociones.

Nosotros nos hemos divertido mucho representando el cuento. Lo hemos hecho de varias formas y nos han encantado el juego de sombras. La cuestión es experimentar y que los niños se expresen y se diviertan. 




Otra opción es que nos narren situaciones en las que ellos hayan sentido celos a través de Oso, Marmota o Pato, ya que el juego nos puede ayudar a soltar aquello que llevamos dentro y que no somos capaces de exteriorizar. 



Nuestra opinión sobre el libro 

A nosotros nos ha encantado la historia. Nos parece muy divertida y nos gusta bastante que las emociones que tienden a categorizarse como negativas sean tratadas desde un punto de vista alegre y divertido que nos ayude a trabajarlo tanto en el aula como en casa.

Nos despedimos hasta dentro de muy poquito, y os mandamos muchos, muchos, muchos... 



lunes, 24 de septiembre de 2018

RESEÑA: Yo también hago yoga. Delia Hernández y Sara Mateos. Ed. Beascoa.

¡HOLA A TODOS Y A TODAS! ¡FELIZ LUNES!

Ya estamos de nuevo por aquí y como lunes que es, hoy volvemos con #juegaunlibro. La verdad es que estamos disfrutando un montón de esta iniciativa y esperamos que vosotros/as también. Pero hoy además estamos muy felices porque os traemos un libro que nos hace muchísima ilusión enseñaros y es que ya le teníamos echado el ojo desde hacía tiempo, pero por unas cosas o por otras no ha llegado a nuestras manos hasta hace un par de semanas. ¿Queréis conocerlo?






FICHA TÉCNICA: 


  • Título: Yo también hago yoga
  • Autor/a: Delia Hernández y Sara Mateos
  • Páginas: 48 páginas
  • Editorial: Beascoa
  • ISBN: 978-84-488-4793-7
  • Recomendado a partir de 4 años. 


"Yo también hago yoga" es un cuento ideal para los más pequeños, pero también para los mayores. Es ideal para disfrutar en familia de esos momentos de relajación. 

Quizás por el título penséis que es un libro más de yoga, pero no, es mucho más. No se queda solo en trabajar las asanas o posturas. Trabaja la respiración y su control, la capacidad de relajarnos a través de las cosquillitas de una pluma, los mandalas... Bueno, es una verdadera maravilla. 





Creo que es fundamental que todos los niños y niñas prueben distintas formas de relajación, porque no todos necesitamos lo mismo, ni en todos los momentos nos viene bien la misma acción. Os voy a poner un ejemplo: nosotros en el blog somos dos, a uno le encanta las cosquillitas de la pluma y al otro le entra la risa y se pone muy nervioso. Al igual que los adultos sabemos que nos viene bien para relajarnos y que no, los niños deben experimentar para conocerse mejor a ellos mismos y a estas técnicas. No hay mayor aprendizaje que aquel que se puede experimentar, vivir y sentir. 




De primeras da la impresión de que va a ser largo ya que como hemos ido comentando se trabaja la respiración, los mandalas, las asanas, etc., pero no lo es tanto. Se puede leer tanto seguido como poco a poco. ¿A qué nos referimos? Pues a que en función de lo que quieras hacer deberás cambiar tu forma de leerlo. Por ejemplo, creemos que para disfrutar mucho más las actividades propuesta tenemos que buscar varios momentos o días para que no se cansen tanto. 

Tenemos que decir que las ilustraciones son muy bonitas y coloridas por lo que a los niños y niñas les suele llamar bastante la atención el libro. 

Es muy completo. Al final del mismo encontramos varios ejercicios de respiración, las asanas, y también una guía para padres o educadores, lo cual me parece muy interesante. Creo que a veces los padres y madres necesitan un poco de información en torno al libro o al trabajo con el mismo, y estas pequeñas guías son una gran ayuda.




Es algo de lo que ya hemos hablado en otras ocasiones, pero queremos recalcar que el yoga es muy beneficioso desde edades tempranas. A los niños y niñas les fascina, y las asanas las hacen muchas veces mejor que los adultos. Nos gustaría recalcar que hay muchos beneficios para trabajarlo tanto en casa como en el aula entre los que encontramos: 

  • Aumenta la flexibilidad, la coordinación y el equilibrio. 
  • Promueve la armonía. 
  • Canaliza la energía.  
  • Crea hábitos saludables. 
  • Mejora la autoestima. 
  • Estimula el autocontrol. 
  • Ayuda a gestionar las emociones. 
  • Fomenta el autoconocimiento. 

A nosotros nos ha gustado mucho. Desde que empezamos a practicar yoga el año pasado no hemos parado y cuando estamos un par de días sin dedicarle unos minutos a esta disciplina oriental comenzamos a echarla de menos. No cuesta tanto dedicar unos minutos al día y nos ayuda más de lo que creemos. 

Lo que más nos ha gustado: 

  • Las ilustraciones. 
  • Los colores
  • Las propuestas. 
  • La plumita de las cosquillas es maravillosa. 


¿Cómo podemos trabajarlo? 


Es un libro muy interesante, pero nosotros queremos centrarnos en los mandalas. Nos fascinan y a los niños les encantan. Los mandalas ayudan a los peques a concentrarse, a sentirse calmados y atentos mientras colorean con calma. Pero bueno, no solo a los más pequeños del hogar. Los adultos también podemos vernos beneficiados y es por ello que hemos preparado algunos mandalas, para que podáis descargar aquellos que más interesen en función de la dificultad que busquéis. Si os gustan, poco a poco iremos subiendo más.









Nuestra opinión sobre el libro 

Para nosotros ha sido un descubrimiento y creemos que estaría genial tenerlo en las aulas de los colegios y en las casas. Es maravilloso y nos parece muy importante que se apueste por este tipo de libros. Nosotros agradecemos infinitamente a su autora (@hippykidsyoga) la oportunidad de conocer este libro y de que muchos podáis conocerlo más a fondo y sobre todo la importancia que ella también le da al juego, porque si hay algo que tenemos muy claro en Abracitos de papel es que el yoga para los peques es eso: juego y mucha diversión.


Nos despedimos hasta dentro de muy poquito, y os mandamos muchos, muchos, muchos... 


lunes, 17 de septiembre de 2018

RESEÑA: El gran libro de la tristeza. Gabriel Ebensperger. Ed. Sexto piso.

¡HOLA A TODOS Y A TODAS! ¡FELIZ LUNES!

Ya estamos de nuevo por aquí y como lunes que es, hoy volvemos con #juegaunlibro. La primera semana la disfrutamos muchísimo y estábamos deseando volver a compartir con vosotros nuestras ideas, por lo que os recomendamos pasaros por instagram y seguir el hashtag por que es una maravilla. No nos enrollamos más. Vamos con el libro.



FICHA TÉCNICA: 

  • Título: El libro de la tristeza
  • Autor/a:Gabriel Ebensperger
  • Páginas: 56
  • Editorial: Sexto piso
  • ISBN: 978-84-16677-89-4

UNA HISTORIA SOBRE CÓMO LA TRISTEZA ES EL PRIMER PASO PARA ENCONTRAR LA ALEGRÍA.

Cuando este libro llegó a nuestras manos la verdad es que nos quedamos un poco impactados. La portada es muy llamativa. Llena de puntitos de colores que más que tristeza te dan un chute de alegría, por lo que estábamos deseando de adentrarnos en su interior y bucear entre sus páginas. 



Es una joya. No hay otras palabras para describirlo. Si hay algo que nos encanta es que los libros jueguen con la imaginación y den la oportunidad al pequeño lector de zambullirse entre sus páginas y jugar, imaginar, buscar alternativas, etc. En definitiva, que vivan el libro de una manera muy activa. "El libro de la tristeza" nos da esa oportunidad. 

Existe la tristeza y tiene un ojo que le gusta salir a pasear y buscar cosas alegres, porque vivir con la tristeza únicamente sería muy aburrido. No las encuentra. Por eso ella cierra los ojos e imagina todas esas cosas alegres. Si tristeza supiera que todas esas que ve en sus sueños e imaginaciones son reales...



Es cierto que es un libro muy llamativos y que de primeras puede impactar y que no le pilles el juego, pero es que es pura magia. A nosotros nos han encantado las ilustraciones. Sencillos, pero coloridas. Transmiten y dejan transmitir. Y te invitan a imaginar. No queremos adelantaros la actividad, pero ya os decimos que en las ilustraciones y "manchitas" del libro cada uno hemos visto una cosa. 



No queremos desvelar mucho, pero os vamos a confesar que su frase final nos ha enamorado. 

SU PÁRPADO CERRADO ES UNA SONRISA

Y es verdad. Cuando cerramos nuestros ojos, respiramos hondo y nos quedamos tranquilos, nuestros ojos sonríen. Como adultos nos ha hecho reflexionar sobre la importancia que tiene la existencia de la tristeza, y es que ya lo vimos en Inside out, sin Tristeza, Alegría no sería lo que es. Ambas son necesarias, por lo que no hay que evitarla o tratarla como un tema tabú. Tenemos que reconocerla y sobreponernos a ella. Cerrar los ojos e imaginar todas esas cosas que nos ponen felices, y cuando los abramos ir en busca de ellas. ¿No creéis?

El tamaño del libro es perfecto. Ni muy pequeño, ni muy grande. Perfecto para las pequeñas manitas. El colorido que tiene lo hace un libro muy atractivo, ya que las ilustraciones destacan sobre un fondo blanco maravilloso que le da más expresividad a las mismas. 



A nosotros nos ha gustado mucho. Desde luego ya lo tenemos como uno de los libros a leer una y otra vez y de los que disfrutar mucho, porque a parte de ser divertido, la enseñanza que nos deja es fundamental para la vida. ¡Recomendadísimo!

Lo que más nos ha gustado: 
  • Las ilustraciones. 
  • Los colores
  • El mensaje: La tristeza es el primer paso para apreciar la alegría. 
¿Cómo podemos trabajarlo? 

Es un libro muy interesante. Nosotros tenemos varias propuestas. ¿Por qué? Pues porque nos encanta jugar y al final este tipo de libros nos hacen disfrutar de lo lindo. Vamos a ellas. 

  • Propuesta 1: nubes. 
Sí, sí. Habéis leído bien. Después de buscar forma a las ilustraciones del libro, ¿por qué no tumbarse un rato y disfrutar de la forma de las nubes? Se fomenta la imaginación, la creatividad, y estamos pasando un rato agradable ya sea en familia, con amigos, o en clase. Es una actividad fácil, divertida, y rápidisima de preparar. Eso sí, hay días que el cielo es de un azul total. Para esos días tenemos una segunda opción. 

  • Propuesta 2: manchas 
Cogemos un folio de papel y lo doblamos por la mitad. Ponemos un poco de tempera entre las dos páginas. Espachurramos y dejamos que se esparza por el papel y abrimos. Dejamos secar y nos habrá salido una "mancha". Perfecto, ¿verdad? Pues ahora nos convertiremos en tristeza y con su ojo mágico pensaremos en qué es aquella cosa que nos hace feliz y que se esconde en ese papel. Seguro que salen cosas maravillosas. Es una actividad que nosotros usamos para trabajar la simetría, pero que nos puede servir para trabajar este libro también.  




  • Propuesta 3: jugar con las ilustraciones del libro. 
Nosotros creemos que puede ser fantástico coger papel. Crear el contorno de las ilustraciones del libro y dibujar sobre ellas aquello que vemos. Es una actividad muy simple, pero es que todos somos muy diferentes y vemos cosas totalmente distintas. También apostamos por plastificarlas y mirarlas de vez en cuando, porque en función de nuestro estado de ánimo, la imaginación cambia. 


Nuestra opinión sobre el libro 

Para nosotros ha sido un descubrimiento y creemos que estaría genial tenerlo en las aulas de los colegios y en las casas para trabajar la educación emocional. El mensaje recalcamos que es fundamental. Asociamos la tristeza a algo totalmente negativo y no nos damos cuenta de que para apreciar la alegría y los momentos buenos y felices, hemos tenido que conocerla a ella. No hay mucho más que decir. Os animamos muchísimo a que lo busquéis. Totalmente recomendado. La diversión y el juego están asegurados. No volveremos a ver a tristeza de la misma forma. ¡Os lo aseguramos!

Nos leemos. Muchos, muchos, muchos... 


lunes, 10 de septiembre de 2018

RESEÑA: El gran libro de los animales gigantes. Ed. Lectio.

¡HOLA A TODOS Y A TODAS! ¡FELIZ LUNES!

Después del parón del mes de agosto estamos de nuevo aquí. Estamos entusiasmados de volver a vivir otra nueva temporada junto a todos vosotros, porque durante este verano hemos recopilado un montón de libros maravillosos que estamos seguros de que os van a fascinar, pero bueno, no nos enrollamos más y vamos al lío con el fantástico libro de hoy, y sobre todo con la iniciativa tan chula que vamos a hacer por instagram. Si aún no nos sigues por allí te lo recomendamos porque tanto nosotros como otros muchos compañeros de esta red social vamos a seguir la iniciativa #juegounlibro. Dicho esto, vamos con el libro de hoy. 






FICHA TÉCNICA: 
  • Título: El gran libro de los animales gigantes
  • Autor/a: Cristina Banfi, Cristina Peraboni
  • Páginas: Francesca Cosanti
  • Editorial: Lectio Ediciones
  • ISBN: 978-84-169118-33-1

El libro que os traemos hoy ha sido uno de los TOP de este verano. No había día que no fuera buscado y sacado de la estantería y no es para menos. A los peques el tema de los animales ya sabemos que les apasiona, pero si a eso le sumamos dos libros en uno el resultado no puede ser mejor. 

¿Dos libros en uno? Sí, sí. Estás leyendo bien. Este libro gigante custodiado por un gran hipopótamo en su portada, tiene en su gran boca "El pequeño libro de los animales más pequeños". Un juego maravilloso de principio a fin.


Algo que nos gusta mucho es que está escrito en letra ligada. Eso lo hace ideal para esos peques que se adentran en el maravilloso mundo de la lectura. ¿No os parece todo un acierto?

Las ilustraciones son una auténtica maravilla. Son realistas y de unos colores preciosos. Los animales gigantes están dibujados a doble página, mientras que los pequeños solo ocupan un pequeño lugar en una de las páginas dedicadas a ellos. 





¿Pero sabéis lo que más nos gusta? Una pequeña flor roja que acompaña a cada uno de estos pequeños/grandes seres vivos. Nos ayuda a saber como de grande son estos animalitos en comparación con la pequeña o gran florecita, y es que todo depende de como se mire. 





Junto a cada animal aparece algo de información sobre el mismo. No es algo excesivo. Son datos curiosos e interesantes que harán que nuestros niños y niñas empiecen a sentir curiosidad por ellos. Es una manera de iniciar una nueva investigación y motivarlos a que sigan investigando sobre aquellos animales que más llamen su atención. Eso sí, hay que ir poco a poco, porque a nuestros ojos de adultos la información puede parecer poca, pero todo lo contrario. Es MUY abundante. 

Es posible que muchos de los animales les suenen: el elefante africano, o la ballena azul entre otros, pero siempre pueden aprender nuevos datos y conocer nuevos puntos de vista que no conocían. 


Lo que más nos ha gustado: 
  • Las ilustraciones. 
  • El juego de tamaños. 
  • La información que aporta
¿Cómo podemos trabajarlo? 

Como habéis podido comprobar es un libro bastante completo. Tiene bastantes posibilidades de trabajo, pero nosotros nos vamos a centrar en trabajar el tamaño. Aún así, os dejamos diferentes propuestas, enfocadas sobre todo a los más pequeños. 

Trataremos de que sean muy manipulativas  y que den lugar al juego y la experimentación. Es posible que al principio existan errores a la hora de identificar los tamaños, pero hay que recordar siempre que el error es parte del aprendizaje. Dicho esto, os dejamos algunas pequeñas actividades para realizar con nuestros niños y niñas. 

  • Propuesta 1:
Presentaremos a los niños/as varias cajas junto a varias pelotas. Habrá unas más pequeñas y otras más grandes. Deberán manipularlas y posteriormente guardar la pelota en la caja que crean que debe ir por tamaño. Una vez hayan hecho esto nos denominarán las cajas grandes y las cajas pequeñas. 

  • Propuesta 2:
Pondremos por el salón/patio/aula varias pelotas de diversos tamaños (también puede hacerse con aros). Seguidamente sonará la música y los niños deberán bailar al ritmo de la misma. Una vez pare, deberán estar atentos a la orden que se da: "Cogemos la pelota grande como un panda gigante" o "Cogemos la pelota pequeña como una hormiga".

  • Propuesta 3: 
Cogemos plastilina y hacemos figuras de diferentes tamaños: figuras geométricas, animales, coches, etc. Tantas como moldes podáis encontrar. Eso sí, los moldes deben ser de dos tamaños. Pedimos a los peques que una vez hechas las figuras separen las grandes de las pequeñas y nos denominen cuál es cada grupo. También podemos emparejarlas de dos en dos y en base a distintas premisas: mismo tamaño, una grande y otra pequeña, etc. o también podemos seriar: G-G-P-G-G-P


  • Propuesta 4:
Una actividad muy significativa y que a nosotros personalmente nos gusta mucho es la de dibujar nuestra silueta. Si trabajamos con peques durante un curso o bien en casa, al principio del mismo podemos dibujar su silueta. A medida que van pasando los meses volveremos a dibujarla y veremos como cada vez se hace más y más grande. Es una buena forma de trabajar el tamaño y también introducirlos en el tema del crecimiento. 

Y por último, pero no por ello menos importante, os dejamos un dossier pequeñito para trabajar GRANDE-PEQUEÑO, pero también para repasar los animales que hemos ido viendo a lo largo de este maravilloso libro. Pinchando sobre la imagen podéis descargarlo. 



Nuestra opinión sobre el libro 

Para nosotros ha sido un clásico del verano y creemos que es un libro que ahora que volvemos al cole puede ser un auténtico triunfo en las aulas. Sus dimensiones lo hacen muy llamativo. El de los animales gigantes es asombroso, pero cuando lo pones junto a los pequeños aún más. 


Ya lo hemos dicho muchas veces que los libros que nos permiten jugar de algún modo nos fascinan y este nos ha permitido jugar mucho. Hemos colocado muñequitos al lado para ver el tamaño, hemos comparado entre los dos libros, etc. Hay niños a los que le cuesta engancharse a los libros, no los ven atractivos ni un punto de interés para apreder y jugando es una buena forma de hacerles ver que hay muuuuuchas cosas divertidas e información interesante dentro de los mismos.

Totalmente recomendado. La diversión y el juego que da este pack es genial. Nosotros desde luego lo tenemos como uno de los regalos a tener en cuenta para los futuros cumpleaños y eventos infantiles. Nos ha encantado. 

Nos despedimos, pero no sin antes mandaros muchos, muchos, muchos...