Mostrando entradas con la etiqueta Geometría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geometría. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de noviembre de 2017

RECURSO DIDÁCTICO: El geoplano.

¡Feliz martes, florecillas!

¿Qué tal ha ido el fin de semana? Nosotros hemos estado preparando materiales muy chulos para enseñaros, y uno de ellos es el geoplano. ¿Qué? ¿No sabéis lo que es? Pues quedaros con nosotros que os contamos para qué sirve.  

EL GEOPLANO



El geoplano es uno de esos recursos didácticos que te cautivan. Inventado por el matemático Caleb Gattegno, quien trataba de buscar un método para enseñar la geometría de una forma mucho más didáctica que la llevada hasta el momento, nos encontramos ante un recurso que nos permite trabajar la geometría, junto a otros conceptos matemáticos, pero siempre de una forma muy manipulativa y práctica. 

Por tanto, consideramos que el geoplano es uno de esos recursos a tener en cuenta ya desde la etapa de Educación Infantil siguiendo su paso por primaria. Y es que no solo nos sirve para aprender matemáticas, pero eso os lo explicamos más adelante. 


NUESTRO GEOPLANO

En nuestro caso concreto, tenemos que decir que ha sido un invento de fabricación casera y que aún no está terminado, pero queremos terminarlo prontito ya que vemos que le podemos sacar mucho partido. 

Nosotros lo hemos hecho con una tabla de cocina que compramos en un bazar y con clavos. Nada más. Bueno sí, lapiz, regla y compás para marcar los puntos donde iban los clavos y un martillo para clavarlos, pero no hace falta tener mucho más.

La secuencia es sencilla. Haces tú cuadrícula y a partir de ahí vas clavando los clavos y listo. Sé que es una explicación simple, pero es que no tiene mucho más. Es hora de pasar a la acción y experimentar con él. 



PROPUESTA DE ACTIVIDADES

Las actividades que se pueden trabajar con el geoplano son muchas y muy variadas. Todas ellas pueden ir adaptándose a las necesidades de los niños y niñas con los que trabajemos, pero puede ser un recurso fantástico. 


  • Construcción de figuras geométricas sencillas (cuadrado, triángulo, rectángulo, etc.) 

  • Construcción de figuras geométricas combinadas (cuadrado + triángulo = casa)

  • Agrandar y achicar figuras geométricas.

  • Simetría de figuras.

  • Comparar diferentes formas, tamaños y longitudes. 


  • Trabajar las letras mayúsculas. 

Y por supuesto, juego libre y creación libre. ¡Eso nunca se puede olvidar!

Estas son algunas de las actividades más básicas, pero a medida que los niños y niñas van creciendo podemos jugar a crear polígonos mucho más complejos, reconocer los elementos básicos de los polígonos, trabajar los tipos de líneas, los ángulos, perímetros, áreas, así como resolver problemas matemáticos. 



Es por ello que creemos que el geoplano debe ser un básico a la hora de trabajar la geometría, ya que de este modo aprendemos de manera práctica y sobre todo, con la colocación de gomillas también podemos desarrollar la motricidad fina, y la coordinación óculo-manual. 

¿Qué os parece este invento? ¿Os gusta para trabajar la geometría con vuestros niños y niñas? Esperamos que os haya gustado mucho. Si tenéis cualquier duda, sugerencia, actividad, etc. podéis hacérnosla llegar que estaremos encantados de leeros. Y ya sabéis, os mandamos muchos muchos muchos...


viernes, 10 de noviembre de 2017

RESEÑA: El país de los cuadrados - Francesco Tonucci Ed. SM

¡FELIZ VIERNES!

¡Qué rápido ha pasado la semana! Por aquí andamos intentando acostumbrarnos a este fresco que hace ya, aunque todo hay que decirlo, se agradece. Y es que no hay nada más gustoso que echarse una mantita finita por lo alto y perderse entre libros. Entre una de nuestras lecturas hemos descubierto el libro que os traemos hoy. ¿Queréis descubrir cuál es? Pues seguid leyendo.



FICHA TÉCNICA:
Título: El país de los cuadrados (+ el país de los círculos)
Autor: Francesco Tonucci
Ilustrador: Osther Mayer (Simone Tonucci)
Editorial: SM
Páginas: 48
ISBN: 978-84-675-4032-1

SINOPSIS:

Los cuadrados miraban a los triángulos de reojo. Después llegó el terremoto y lo puso todo patas arriba. Entonces los triángulos idearon un plan de reconstrucción en unión con los cuadrados. Un cuento sobre la convivencia, la diversidad y la amistad.



Hace ya algunos meses que dimos con este cuento. Siempre hemos sido muy fans de Francesco Tonucci, también conocido como Frato, pero nunca habíamos oído hablar de este libro, hasta que una tarde nos topamos con él. Su precio era muy asequible, y no teníamos nada que perder así que decidimos darle un oportunidad.

Y gracias a que se la dimos descubrimos un libro genial. Nos llevábamos una grata sorpresa al ver la forma tan divertida y sencilla con la que trata la geometría. Digamos que el tema nos ha parecido de lo más original. ¡Ojala a nosotros nos hubieran introducido en el mundo de la geometría  a través de cuentos!



Nos encontramos ante dos historias: la del país de los cuadrados y la del país de los círculos. A nosotros personalmente nos ha parecido más divertida la del país de los cuadrados.

En ella, los cuadrados se burlan de los triángulos por su forma y sus raras construcciones, pero un día cuando llega un gran terremoto, el país de los cuadrados se derrumba, mientras el de los triángulos sigue en pie. Entonces llega en el momento en el que se explica el porqué. Asimismo, se trabajan temas como la cooperación, ya que colaboran para la reconstrucción del país de los cuadrados, la amistad, o aceptar que todos somos diferentes.



Aunque eso sí, tampoco es que no nos haya gustado la del país de los círculos. Sólo que la vemos menos entretenida. En ella los triángulos, cuadrados y demás figuras geométricas quieren hacer nuevos amigos y conocerán a los círculos, los cuáles les enseñaran a hacer cúpulas y acueductos.


Las ilustraciones son muy graciosas y nos hacen conectar con la historia en todo momento.


Lo que más nos ha gustado:
  • La forma en que trabaja la geometría.
  • Las ilustraciones tan divertidas. 

Lo que más nos ha gustado:
  • Es de tapa blanda y un poco endeble, la verdad. 

Nuestra opinión sobre el libro. 

Nuestra opinión sobre el libro es genial. Nos ha gustado mucho para introducir a los niños y niñas en el mundo de la geometría. Creo que puede ser una forma muy chula y divertida. A nosotros de pequeños nos encantaban los cuentos y una historia así hubiera captado nuestra atención. 




Además, como ya os hemos dicho es una historia genial para introducir y seguir posteriormente trabajando las figuras geométricas y otros conceptos. Nosotros por nuestra parte tenemos muchas ideas, y a partir de este post queremos que esteis atentos, tanto por aquí como por nuestras redes sociales, porque vamos a iniciar una serie de publicaciones sobre como trabajamos estos conceptos.

¿Y vosotros y vosotras? ¿Conocíais esta fantástica historia? ¿Cómo trabajáis vosotros la geometría con vuestros niños y niñas? Nosotros os dejamos ya, y os deseamos un feliz viernes. Y por cierto, ¡HOY ES EL DÍA DE LAS LIBRERÍAS! Os animamos a que os paséis por vuestra favorita y os den muchos abracitos de papel allí mismo, aunque si no existe esa posibilidad nosotros os los mandamos desde aquí. Nos leemos. Muchos muchos muchos...